Refierre PayFit a un amigo y ¡gana 500€ !
- Contenido práctico
- Organización en el trabajo
- Excedencias laborales
- Pedir excedencia
¿Pedir una excedencia, saben tus empleados cómo hacerlo ?


Todos los trabajadores, en algún momento de su vida, han tenido que realizar alguna petición a los responsables de la empresa. Cuando se trata de pedir una ausencia, muchos trabajadores no saben cómo hacerlo, especialmente si se trata de una excedencia.
¿Qué es una excedencia ? ¿Cómo pedir una excedencia ? ¿Cuáles son las consecuencias para pedir una excedencia ? En el artículo de hoy, PayFit te lo explica.
¿Qué es una excedencia ?
Una excedencia laboral es el derecho que tienen los trabajadores a suspender de forma temporal un contrato de trabajo. Es decir, las excedencias son una figura jurídica que afecta tanto a los trabajadores en instituciones públicas así como los trabajadores de las empresas privadas.
Por ello, es importante mencionar que una empresa no se puede oponer a un trabajador que acaba de pedir una excedencia. Eso sí, siempre que cumpla con los requisitos de dicha excedencia, la cual se encuentra regulada en el Estatuto de los Trabajadores. Por ende, en el caso que un trabajador no cumpla con los requisitos, la empresa podrá denegar la solicitud.
Modelo de solicitud de excedencia
¿Cómo pedir una excedencia ?
Entendemos que solicitar una excedencia no es una decisión sencilla. Este proceso implica una cuidadosa reflexión sobre aspectos personales y profesionales, ya que puede tener un impacto significativo en la vida laboral y personal.
Por ello, lo más común para pedir una excedencia en el trabajo es hacerlo de manera escrita. Así mismo, es super importante mencionar que los trabajadores no pueden tomar la decisión de disfrutar de una excedencia de manera unilateral; por ende, es necesario que la empresa conteste a la petición por escrito.
Tal y como hemos comentado en nuestro artículo sobre los tipos de excedencia, existen diversos tipos :
Excedencia forzosa
Excedencia voluntaria
Excedencia por cuidado de familiares o de hijos
Veámos a continuación cómo pedir una excedencia laboral según los tipos de excedencia.
¿Cómo pedir una excedencia forzosa ?
La excedencia forzosa se produce cuando un trabajador está obligado a abandonar el puesto de trabajo de forma temporal cuando ha sido escogido para desempeñar un cargo público que hace imposible compatibilizar sus funciones laborales junto a las funciones públicas.
Por ello, uno de los requisitos para solicitar una excedencia forzosa es necesario que la función pública que se desarrolle mientras se esté de excedencia forzosa sea incompatible con el puesto que el trabajador está desempeñando en esos momentos. En este caso, el trabajador tendrá que rellenar un modelo de solicitud con los datos necesarios para realizar la petición en un plazo de 15 días y de manera escrita.
¿Cómo pedir una excedencia voluntaria ?
Pedir una excedencia de trabajo de manera voluntaria es algo muy común. Es decir, existen muchas preguntas al respecto : ¿Cuándo se puede pedir una excedencia ? ¿Cómo pedir una excedencia ? ¿Cuáles son los requisitos para pedir una excedencia voluntaria ? , entre otras muchas más.
Para ello, entre los requisitos que encontramos en una excedencia voluntaria encontramos :
El trabajador tiene que tener una antigüedad mínima de un año dentro de la empresa.
El tiempo de excedencia debe ser de un mínimo de 4 meses y un máximo de 5 años.
El trabajador no está obligado a explicar los motivos por los que solicita la excedencia voluntaria. Así pues, un trabajador puede pedir una excedencia para trabajar en otra empresa, para viajar o bien por cualquier otra razón.
No es necesario realizar el preaviso con unos días específicos de antelación, sin embargo, se recomienda hacerlo con 15 días de antelación, de esta manera, la empresa puede dar una respuesta. Si el Convenio Colectivo lo establece, se debería cumplir con la fecha que se expone.
“¿Cuándo puedo pedir una excedencia ? ” es una de las preguntas más frecuentes que se hacen los trabajadores. Como empresa es esencial que conozcas los requisitos para pedir una excedencia y cómo pedir la excedencia en el trabajo para que así, posteriormente se lo puedas explicar debidamente a tus trabajadores.
¿Cómo pedir una excedencia por cuidado de hijos ?
La legislación establece un límite máximo de 3 años de excedencia voluntaria por cada hijo. En otras palabras, los trabajadores que sean papás y mamás tendrán la posibilidad de tomar una excedencia voluntaria hasta que su hijo alcance los 3 años de edad. En caso de que la familia se amplíe durante ese período, podrás solicitar una nueva excedencia por cuidado de hijos, la cual se extenderá hasta que el hijo más joven cumpla los 3 años.
Así mismo, como las anteriores excedencias se recomienda solicitar una excedencia por cuidado de hijos de forma escrita y con un mínimo de 15 días de preaviso. Según el convenio, habrá ocasiones donde el preaviso sea mayor o se deba rellenar una solicitud de excedencia por cuidado de hijos o bien usar modelos de cartas de solicitud de excedencia por cuidado de hijos.
En este tipo de excedencia, muchas mamás y papás trabajadores deciden pedir esta excedencia una vez su periodo de baja por maternidad o paternidad ha finalizado para pasar más tiempo con los más pequeños. Así mismo, hay que tener en cuenta que el inicio de la excedencia se producirá en el momento que el periodo de la baja laboral por paternidad o maternidad termine.
¿Cuáles son las consecuencias de pedir una excedencia ?
A diferencia de la excedencia forzosa, pedir una excedencia voluntaria conlleva algunas consecuencias. Eso sí, hay que tener presente que cada caso es particular y por lo tanto, existen excepciones sobre las consecuencias que exponemos a continuación :
No se reserva el mismo puesto de trabajo, es decir, la mayoría de veces, no existe un derecho de reincorporación instantáneo.
Por contra, existe el derecho preferente de reintegro en la empresa en el caso de tener una vacante igual o similar a la de antes de la excedencia, sea en el mismo o en otro centro de trabajo.
El trabajador debe comunicar a la empresa su intención de reingreso en esta antes de la finalización de la excedencia, pidiendo al empresario que le avise cuando aparezca una vacante adecuada.
La empresa puede ofrecer puestos de una categoría y una remuneración inferior en caso de que existan. También hay que tener en cuenta, que si el trabajador no está conforme con el salario y el cambio de estas condiciones, puede extinguir el contrato según lo establecido en el art 41 del ET como modificaciones sustancial de las condiciones de trabajo.
El trabajador no recibirá ningún tipo de remuneración durante el tiempo de su excedencia.
El tiempo que dure la excedencia no cuenta para el cómputo de antigüedad del trabajador en la empresa.
Si la empresa comunica su negativa a la reincorporación, el trabajador no tiene derecho a cobrar el paro.
¿Cuál es el proceso de reincorporación después de pedir una excedencia ?
Tal y como hemos dicho anteriormente, la empresa no está obligada a reservar el puesto del trabajador, aunque este puede llegar a tener preferencia sobre otros candidatos.
Cuando el trabajador desee reintegrarse a la empresa, deberá comunicarlo por escrito antes de que finalice su periodo de excedencia, otorgando así tiempo para que la empresa responda. Todo este proceso, como se indicó anteriormente, debe realizarse mediante comunicaciones escritas. Algunos convenios colectivos detallan el momento preciso para llevar a cabo este trámite, pero en caso de no contar con esa especificación, se debe considerar que la empresa necesitará reorganizarse para reincorporar al trabajador a su plantilla.
Las posibles respuestas de la empresa ante la solicitud de reincorporación son las siguientes :
1️⃣ Aceptación del reingreso : En caso de aceptar la solicitud, el trabajador puede regresar a su puesto original o a uno similar.
2️⃣ Negación del reingreso : Si la empresa rechaza la solicitud, la relación laboral se considera anulada, y el trabajador tiene la opción de demandar a la empresa por despido.
3️⃣ Negación de la solicitud pero aceptación futura del reingreso : Ocurre cuando la empresa no descarta la reincorporación, pero en el momento de la solicitud no hay plazas disponibles. En este caso, la excedencia continúa, sin que haya un despido que pueda ser demandado. Se aconseja al trabajador que solicite su reintegración periódicamente, especialmente si hay pruebas de nuevas contrataciones por parte de la empresa.
4️⃣ Silencio por parte de la empresa : Si la empresa no responde, el trabajador puede demandar tanto por la negación del derecho al reingreso como por despido.
En conclusión, solicitar una excedencia es un proceso que requiere cuidadosa consideración y planificación. Aunque la ley no obliga a la empresa a reservar el puesto del trabajador, esta puede ofrecer preferencia en la reincorporación. Es esencial llevar a cabo todo el procedimiento de manera formal y por escrito, respetando los plazos establecidos. En cualquier escenario, la claridad en la comunicación y la comprensión de los derechos y responsabilidades tanto del empleado como de la empresa son fundamentales para garantizar un proceso de excedencia exitoso y sin complicaciones legales.
PayFit es un software de gestión de nóminas y recursos humanos que facilitaba la administración de personal y tareas relacionadas con el departamento de recursos humanos.
💻 ¿Quieres conocer nuestras funcionalidades ? ¡Pues, no lo dudes más ! Y solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y únete a la transformación digital de tu empresa.
Gestiona las excedencias laborales con el software de PayFit

Preguntas frecuentes sobre pedir una excedencia
¿Qué es una excedencia?
¿Qué es una excedencia?
La excedencia es un derecho reconocido a los trabajadores por el que pueden suspender temporalmente su contrato de trabajo, dejando de prestar servicios y de recibir su salario por un periodo determinado. Sin embargo, durante la excedencia el trabajador no pierde totalmente el vínculo con la empresa, ya que puede solicitar la reincorporación una vez finalizado el periodo, siempre que cumpla con los requisitos legales o los que se establezcan en el convenio colectivo aplicable. Este derecho está regulado en el Estatuto de los Trabajadores y permite a las personas ausentarse del trabajo por motivos personales, familiares o profesionales, sin perder la posibilidad de retomar su puesto o, al menos, de reincorporarse a la empresa si existen vacantes.
¿Cuáles son los tipos de excedencia que existen?
¿Cuáles son los tipos de excedencia que existen?
En España existen tres principales tipos de excedencia:
Excedencia voluntaria: El trabajador la solicita por decisión propia, sin necesidad de justificar el motivo. Está pensada para quienes quieren dedicarse a otros proyectos, formación, viajes, cuidado personal, etc.
Excedencia forzosa: Se concede para ejercer un cargo público o sindical que imposibilite la asistencia al trabajo. En este caso, el trabajador tiene derecho a la reserva de su puesto, y debe reincorporarse en cuanto cese en el cargo que motivó la excedencia.
Excedencia por cuidado de hijos o familiares: Permite al trabajador ausentarse para cuidar de hijos menores de 3 años o familiares hasta segundo grado que, por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad, no puedan valerse por sí mismos. En este tipo de excedencia, la ley establece una reserva especial del puesto y el mantenimiento de determinados derechos laborales y de cotización.
¿Cuánto tiempo puedo pedir una excedencia voluntaria?
¿Cuánto tiempo puedo pedir una excedencia voluntaria?
La excedencia voluntaria puede solicitarse por un periodo no inferior a 4 meses ni superior a 5 años. El trabajador tiene la libertad de decidir la duración dentro de este rango y debe comunicarlo a la empresa tanto al pedirla como para el retorno. Además, entre una excedencia voluntaria y la siguiente deben pasar al menos 4 años. Esto busca evitar el uso continuado de la excedencia como sustituto del contrato fijo.
¿Tengo derecho a recuperar mi puesto al finalizar la excedencia?
¿Tengo derecho a recuperar mi puesto al finalizar la excedencia?
En la excedencia por cuidado de hijos o familiares, el trabajador tiene derecho a reservar su puesto de trabajo al menos durante el primer año (o más, según el caso y el convenio). Una vez pasado ese periodo, se mantiene el derecho a reincorporarse a un puesto del mismo grupo o categoría profesional. En la excedencia voluntaria, no existe reserva directa del puesto, pero sí un derecho preferente a reincorporarse en caso de que haya vacantes de igual o similar categoría a la que ocupaba antes de solicitar la excedencia.
¿Cuáles son los requisitos para solicitar una excedencia voluntaria?
¿Cuáles son los requisitos para solicitar una excedencia voluntaria?
Para pedir una excedencia voluntaria es necesario contar con al menos un año de antigüedad en la empresa. La solicitud debe realizarse por escrito y con la antelación que marque el convenio colectivo o, en su defecto, la costumbre de la empresa. Es importante detallar las fechas de inicio y fin, y asegurarse de recibir un acuse de recibo para evitar malentendidos.
¿Es necesario justificar el motivo al pedir una excedencia voluntaria?
¿Es necesario justificar el motivo al pedir una excedencia voluntaria?
No, no es necesario explicar el motivo. El Estatuto de los Trabajadores no exige ninguna justificación: basta con comunicar la solicitud de excedencia por escrito y con la antelación suficiente.
Otros artículos según tus gustos

La excedencia voluntaria permite al empleado pausar su trabajo por un tiempo para dedicarse a otros intereses.

Una excedencia por cuidado de hijos se solicita para cuidar a un hijo recién nacido hasta que el hijo cumpla 3 años.

La excedencia pactada sucede cuando el trabajador y la empresa acuerdan suspender de manera temporal el contrato de trabajo que les vincula.

La excedencia es una situación de suspensión del contrato de trabajo motivada por el deber de cuidado de un familiar que no puede valerse por sí mismo.

Reincorporarse tras una excedencia voluntaria ya sea por crecimiento y desarrollo personal o para cuidar de un familiar, no tiene que ser un proceso complejo.

La excedencia forzosa es la suspensión del contrato de trabajo de forma temporal para poder realizar las funciones de un cargo público.