- Contenido práctico
- |Organización en el trabajo
- >Excedencias laborales
- >Excedencia voluntaria
Todo lo que debes saber sobre la excedencia voluntaria


Dejar un puesto de trabajo es, en general, una decisión dura para cualquier empleado. No obstante, existe una alternativa útil que permite dejar un trabajo solamente por un periodo de tiempo: la excedencia laboral.
Obviamente, la excedencia es más compleja que irse y después volver, y existen varios tipos para los distintos escenarios que la motiven. En este artículo pondremos el foco en la excedencia voluntaria.
¿Qué es la excedencia voluntaria? ¿Cuánto puede durar? ¿Contabiliza como antigüedad y paro? ¿Cómo se solicita? ¿La puedo prorrogar? En PayFit, te lo explicamos.
¿Qué es la excedencia voluntaria?
Primero hay que entender a qué nos referimos cuando hablamos de excedencia.
La excedencia es el derecho que tienen los trabajadores a suspender de forma temporal un contrato de trabajo sin que esto impida perder el puesto de trabajo.
Existen varios tipos de excedencia en función de la causa por la que se solicitan, pueden ser:
Forzosas
Por cuidado de hijos
Por cuidado de familiares
Voluntarias
Ahora, ya podemos enfocarnos en entender la excedencia voluntaria. La excedencia laboral voluntaria, también conocida como excedencia voluntaria por interés particular, es aquella que se lleva a cabo por decisión voluntaria del empleado.
El empleado no precisa justificar la causa por la que pide la excedencia, aunque sí deberá cumplir un par de requisitos mínimos para que se la concedan:
Llevar al menos un año en la empresa
Si ha solicitado una excedencia con anterioridad, que hayan pasado por lo menos 4 años desde su finalización.
Encontramos el concepto de excedencia voluntaria en el Estatuto de los Trabajadores, artículo 46. Lo que indica que es un derecho laboral para todos los trabajadores.
La duración de la excedencia voluntaria según el Estatuto de los Trabajadores en 2021 es de mínimo 4 meses y de máximo 5 años.
Cómo hemos mencionado, el empleado no tiene porqué justificarnos la causa por la que pide la excedencia voluntaria, pero normalmente son motivadas por situaciones como que la persona quiere trabajar en otra empresa, quiere hacer un largo viaje o mudarse por una temporada a otra ciudad o país.
Efectos laborales de la excedencia laboral voluntaria
En resumen, los efectos laborales de una excedencia laboral voluntaria son:
Se conservará la antigüedad pero el periodo de excedencia no se tendrá en cuenta para indemnizaciones u otros conceptos vinculados.
Excedencia voluntaria y paro: Mientras dure la excedencia voluntaria, tampoco se cotizará para la prestación por desempleo. Por lo tanto, durante el periodo de excedencia voluntaria el finiquito no se verá afectado.
No se extingue el vínculo laboral.
Se considera competencia desleal que el trabajador en situación de excedencia voluntaria comience a trabajar para la competencia y esto podría tener consecuencias en el reingreso, como el despido o la negación.
¿Cómo pedir la excedencia voluntaria?
Para poder concederla, los empleados deben hacer una solicitud de excedencia voluntaria a la empresa, generalmente al departamento de Recursos Humanos. Lo mejor es solicitar la excedencia voluntaria con preaviso.
El preaviso no está marcado legalmente, pero puede estar establecido en tu Convenio Colectivo.
Para solicitar la excedencia, no existe un modelo de excedencia voluntaria único, ni una plantilla de excedencia voluntaria otorgada por el organismo oficial, no obstante, la solicitud debería quedar por escrito e incluir los siguientes datos:
Datos personales del trabajador solicitante
Datos de la empresa empleadora
Antigüedad en la empresa, tipo de contrato laboral y categoría profesional del solicitante a fecha de solicitud.
Mención al artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores (Ej. Solicito la excedencia voluntaria mediante el presente escrito y en base a lo expuesto en el artículo 46 del Estatuto de Los Trabajadores).
Fecha de inicio de la excedencia y fecha estimada de finalización.
Firma del trabajador y de la empresa.
Otras consideraciones de la excedencia voluntaria
Algunos de los aspectos que más dudas generan son las prórrogas o como llevar a cabo el reingreso. Te lo explicamos todo:
Prórroga de la excedencia voluntaria
En el Estatuto de los Trabajadores no se establece la posibilidad de prórroga, por lo que es un tema que podrá gestionar la empresa con el empleado.
Puede ser controversial ya que en algunos puestos de trabajo es una práctica normal cuando la empresa y el empleado llegan a un acuerdo, pero otras empresas interpretan la prórroga como una segunda excedencia y esta, por ley, no se puede solicitar hasta que hayan pasado 4 años desde la última.
Reingreso tras excedencia voluntaria
Una de las principales diferencias entre la excedencia voluntaria y otros tipos de excedencia como la excedencia forzosa es la garantía de reingreso. La gran pregunta es, ¿cómo volver a la empresa cuando se ha decidido poner fin a la excedencia?
El trabajador en excedencia voluntaria sí que tendrá un derecho preferente a reingresar en tu empresa siempre y cuando haya una vacante del mismo puesto que ejercía o similar.
Si esta vacante o similar no existe, en el peor de los casos, la empresa podrá considerar la denegación de reincorporación de excedencia voluntaria y por ende la no reincorporación tras excedencia voluntaria.
Otros tipos de excedencia voluntaria
Existen otros tipos de excedencias voluntarias para funcionarios públicos, que por normal general, no existen para otros puestos de trabajo.
Un ejemplo sería la excedencia voluntaria por agrupación familiar, que consiste en la agrupación familiar de funcionarios cuyo cónyuge resida en otro municipio por haber haber trabajado en cualquier Administración pública, Organismo autónomo o Entidad Gestora de la Seguridad Social, así como en Órganos Constitucionales o del Poder Judicial.
Otro ejemplo es la excedencia voluntaria por prestación de servicios en el sector público.
Como ves, las excedencias están sujetas a normativas laborales que pueden convertirse en un un proceso complejo de gestionar. Desde PayFit, te ayudamos a gestionar todo tipo de ausencias de manera óptima, ofreciendo soluciones digitales para que te dediques a lo que realmente importa: tu negocio.


El upskilling y su importancia en la empresa

HR Analytics y su importancia en RRHH

Retenciones IRPF: Todo lo que necesitas saber este 2023

El modelo 111: ¿Qué es?

Calendario laboral 2024: festivos nacionales y autonómicos
