¿Cómo calcular la indemnización por despido objetivo?

Carmen, Teresa, Helena y Raúl han sido despedidos. La empresa en la que llevaban más de 15 años, ha tenido ajustes organizativos a causa de la globalización que está en marcha. Por consiguiente, la causa del despido ha sido despido objetivo. ¿Qué significa esto?
Básicamente y a grosso modo, el despido objetivo supone la extinción del contrato de trabajo y siempre da lugar a una indemnización. El despido objetivo es una de las tantas causas de extinción del contrato de trabajo que existen. Siempre genera derecho a indemnización, como vamos a ver.
¿Qué indemnización corresponde por despido objetivo y cómo se calcula? En el artículo de hoy, resolvemos todas estas cuestiones y explicamos a los empresarios y departamentos de RRHH todos los detalles sobre la indemnización por despido objetivo.
¿Qué es el despido objetivo?
Antes de analizar la indemnización por despido objetivo, hay que preguntarse: ¿qué es el despido objetivo? Pues bien, el despido objetivo o el despido por causas objetivas se regula en el artículo 52 del Estatuto de los Trabajadores.
En ese sentido, las causas que lo fundamentan son:
La ineptitud del trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación efectiva en la empresa. La ineptitud existente con anterioridad al cumplimiento de un periodo de prueba no puede alegarse con posterioridad a dicho cumplimiento.
La falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo, cuando dichos cambios sean razonables. El empresario deberá facilitar cursos para la adaptación a estas modificaciones. No se justifica un despido objetivo por falta de adaptación si antes no se ha recibido formación respecto a las novedades técnicas.
Cuando concurra alguna de las causas previstas en el artículo 51.1 del Estatuto de los Trabajadores. Es decir, cuando la extinción se produzca por un despido colectivo pero afecte a un número inferior al establecido para considerarse despido colectivo.
Falta de dotación económica. Supuesto especial que sólo aplica a trabajadores indefinidos en entidades sin ánimo de lucro financiadas por las Administraciones Públicas, cuando los ingresos de dichas entidades dependan de consignaciones presupuestarias.
El despido objetivo es uno de los tipos de despido que existen, como explicamos en nuestro post sobre la indemnización por despido.
🚨Recuerda qué…
El despido se puede calificar como procedente, improcedente y nulo. No obstante, es importante recordar que dichas calificaciones no son lo mismo que los tipos de despidos, los cuales son: despido objetivo, despido disciplinario y despido colectivo.
El despido objetivo es uno de los tipos de despido que existen, como explicamos en nuestro post sobre la indemnización por despido.
¿Qué es la indemnización por despido por causas objetivas?
De acuerdo con el artículo 53.b) del Estatuto de los Trabajadores, un despido objetivo genera indemnización de cara al empleado.
Es decir, se sobreentiende que la causa de extinción del contrato no hay mala fe por ninguna de las dos partes. Simplemente se producen unas causas objetivas que dan lugar al fin de la relación laboral entre la empresa y el trabajador. En otras palabras, “no hay más remedio” que extinguir el contrato de trabajo.
Por supuesto, para que se de este tipo de indemnización el despido objetivo tiene que haberse declarado procedente, de lo contrario, se producirá una indemnización por despido improcedente.
Además, el empresario tiene que argumentar muy claramente y en detalle las causas legales que justifican este tipo de despido. La indemnización por despido objetivo se tiene que pagar en el momento en que se comunica el despido (con el preaviso de fin del contrato de trabajo de 15 días).
Sólo si el despido es por causas económicas se exime la necesidad de poner a disposición esta cuantía en el momento de la comunicación del despido, sin perjuicio del derecho del trabajador a exigir el abono de la indemnización cuando tenga efectividad la decisión extintiva.
¿Cuál es la indemnización correspondiente al despido por causas objetivas?
De acuerdo con el artículo 53 del Estatuto de los Trabajadores cuando se extingue un contrato laboral por motivos objetivos, la indemnización es de 20 días de salario por cada año trabajado.
Además, dicha indemnización se ajusta mensualmente a períodos inferiores a un año y en ningún caso, puede exceder de 12 mensualidades.
Respecto a cómo debe procederse al realizar un despido, el empleador debe adherirse a los siguientes procedimientos:
Debe notificar al empleado por escrito el despido, detallando las razones y la fecha en que este será efectivo.
Debe entregar al trabajador la compensación financiera mencionada en el momento de la notificación escrita.
Debe otorgar un periodo de preaviso de 15 días desde la notificación hasta la fecha efectiva del despido, tiempo durante el cual el empleado tiene derecho a un permiso remunerado de 6 horas semanales para buscar nuevo empleo.
Otras cuestiones claves que interesan saber sobre el despido objetivo:
En qué situaciones de despido hay que dar un preaviso
Cuáles son los papeles de fin de contrato
Cómo hacer el finiquito
¿Cuánto obtendrán Carmen, Teresa, Helena y Raúl como indemnización por el despido objetivo?
Imaginemos que Carmen, Teresa, Helena y Raúl tienen diferentes años de servicio y diferentes salarios. Por lo tanto, la indemnización por despido objetivo se calculará individualmente para cada uno, basándose en sus respectivos años de servicio y salario diario.
Tal y como hemos dicho anteriormente, la fórmula es de 20 días de salario por cada año trabajado, con un límite de indemnización que no puede exceder los 12 meses de salario.
¿Cómo se realiza el proceso de cálculo para el despido objetivo?
Para calcular la indemnización por despido objetivo para empleados con diferentes salarios y años de servicio, se sigue un proceso estructurado:
Primero, se determina el salario diario dividiendo el salario anual de cada empleado por 365 días.
Luego, se calcula la indemnización anual multiplicando este salario diario por 20 días.
Posteriormente, se totaliza la indemnización por los años trabajados multiplicando la indemnización anual obtenida por el número de años que cada empleado ha trabajado en la empresa.
Finalmente, se verifica que la indemnización total no exceda el límite de 12 meses del salario anual, asegurando que se cumplan las normativas legales y los límites establecidos para las compensaciones por despido.
Ejemplo práctico con diferentes salarios y años de servicio
Supongamos que Carmen ha trabajado durante 5 años con un salario anual de 18,000 euros, Teresa durante 8 años con un salario de 22,000 euros, Helena durante 10 años con un salario de 20,000 euros, y Raúl durante 3 años con un salario de 16,000 euros.
Entonces…¿Cuánto recibirán en su indemnización por despido objetivo?
Para calcular la indemnización de Carmen, comenzamos determinando su salario diario, que se calcula dividiendo su salario anual de 18,000 euros entre 365 días, resultando en aproximadamente 49,32 euros por día. Usando esta cifra, multiplicamos el salario diario por 20 días para obtener la indemnización correspondiente a un año de trabajo. Luego, este resultado se multiplica por los 5 años que Carmen ha trabajado en la empresa para obtener su indemnización total por despido.
Es decir:
Carmen: 49,32€ (salario diario) * 60 meses (5 años de antigüedad) * 20 días/ 12 meses (20 días por año trabajado)
Por lo tanto, Carmen recibiría una indemnización total de 4.931,50 euros por su despido objetivo después de haber trabajado 5 años en la empresa.
Para Teresa, Helena y Raúl, la indemnización se calcula de manera similar, ajustando las cifras según sus respectivos salarios anuales y años de servicio. Por lo tanto, Teresa recibe una indemnización total de 9.643,20 euros, Helena recibe 10.958 euros, y Raúl obtiene 2.630.40 euros. Ninguno de los cálculos de indemnización excede los 12 meses de salario respectivo, por lo que cada empleado recibiría la indemnización calculada según sus años de servicio y salario.
¿Necesitas ayuda con la gestión laboral de tu empresa? Nuestro equipo de profesionales puede asesorarte sobre las cuestiones fundamentales de tu negocio. Además, el software de PayFit automatiza todos los procesos, ahorrando mucho tiempo de trabajo. Si quieres, puedes solicitar una demostración gratuita de nuestros servicios. ¡No lo dudes!
¿Qué puede hacer PayFit por tu empresa con relación a la extinción del contrato de trabajo?
1) Generación del finiquito y gestión de los papeles de fin del contrato
La plataforma propone una simulación de liquidación de vacaciones y una propuesta de indemnización
Extingue el contrato a través de la plataforma de PayFit y genera automáticamente el finiquito y liquidación y el certificado de empresa
Notificación de la extinción al ex trabajador y tramitación de su baja en la Seguridad Social
2) Gestiona el fin de la contratación y los trámites administrativos
Cálculo de todos los conceptos laborales: vacaciones, salario, jornada, bajas laborales, gastos adeudados, pagas extra, horas extraordinarias, indemnizaciones, etc.
Firma electrónica de documentos: carta de despido, finiquito, anexos, nóminas, etc.
Asignación de un asesor laboral que te acompaña durante toda tu estancia en PayFit y asesora sobre las novedades legales
3) Gestiona la última nómina del trabajador
Gestiona y automatiza las nóminas y trámites con la Seguridad Social
Introduce, modifica y actualiza los datos en cualquier momento antes del cierre de nóminas y envía las nóminas automáticamente a cada empleado por email
Genera el fichero SEPA de forma automática
💻 ¿Quieres información más detallada? Consulta nuestras funcionalidades o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa.