El periodo de prueba en un contrato de trabajo

Júlia Larrosa
Marketing Associate @Payfit
Actualizado el 21.06.2021

El periodo de prueba es clave para determinar si un nuevo trabajador es apto para desempeñar el trabajo por el que se ha contratado. Será el tiempo que tendrás para decidir si la persona se adapta y permanecerá en tu equipo. En el contrato de trabajo, se especifica la duración del periodo de prueba.

Muchas veces, la gente desconoce que existe un período de prueba, también desconocen la duración, especialmente acerca del periodo de prueba en contrato indefinido, y desconocen el preaviso en periodo de prueba que se tiene que comunicar y que supone dejar el trabajo en periodo de prueba.

¿Qué es el periodo de prueba de un contrato? ¿Cuánto es el período de prueba en los diferentes tipos de contrato? ¿Cómo afecta el despido, la baja o el paro en el periodo de prueba? PayFit te lo explica.

RESUMEN

¿Qué es el periodo de prueba de un contrato?

El periodo de prueba es el tiempo que se establece dentro de un contrato laboral en el que una empresa tiene derecho a prescindir de un trabajador. El periodo de prueba de un contrato de trabajo es diferente según los diferentes tipos de contrato de trabajo.

Encontramos el periodo de prueba en el Estatuto de los Trabajadores como un concepto laboral regulado. Conocer lo que dice el Estatuto de los Trabajadores sobre el periodo de prueba resulta imprescindible para asegurar que las decisiones que se adopten sean ajustadas al Derecho de los trabajadores y de la empresa.

El periodo de prueba se paga al trabajador como trabajo regular, no supone ninguna reducción de coste en el aspecto salarial, la única ventaja económica para la empresa es que no debe pagar liquidación en caso de no ser superado por el trabajador y tener que proceder al despido

Cuando dentro de un tiempo establecido en el contrato la empresa toma la decisión de prescindir de un trabajador, se procede a un despido en periodo de prueba. El no superar el periodo de prueba significa que la empresa puede resolver el contrato sin ningún tipo de indemnización para el trabajador. 

La finalización del contrato de trabajo en periodo de prueba se tratará de la misma manera como los despidos disciplinarios. Este aspecto es importante porque los motivos son los mismos: inadaptación al puesto de trabajo, incompetencia, desconsideración o absentismo. 

Por ello, es esencial que la empresa justifique el fin del contrato de trabajo en periodo de prueba.

Además, las características son diferentes cuando una empresa comunica a un trabajador que tiene que dejar el trabajo en periodo de prueba.

  • El preaviso. El preaviso en periodo de prueba no es obligatorio. El despido en periodo de prueba puede ejecutarse de un día para otro en cualquier momento de la prueba. En cambio, para avisar al trabajador de que se finalizará su contrato de trabajo fuera de periodo de prueba es esencial hacer un preaviso.

  • La empresa no está obligada a realizar ninguna comunicación por escrito del despido, aunque es recomendable hacerlo ante una eventual judicialización del caso. Esto significa que será suficiente con una notificación verbal. 

¿Cuánto es el período de prueba en los diferentes tipos de contrato?

Los periodos de prueba se establecen mediante un acuerdo contractual entre el trabajador y la empresa, es decir, el periodo de prueba aparece en el contrato de trabajo.  

Existen una serie de límites que han de respetarse para que sean válidos. Es importante señalar que si no se cumplen habrá un despido nulo. 

1. La duración del periodo de prueba tiene que estar expresamente indicada en un contrato laboral por escrito. Como sabes, el contrato de trabajo indefinido y el contrato de trabajo temporal puede formalizarse de manera verbal. En esta cuestión no podría validarse el período de prueba porque siempre sería la confrontación de la palabra del trabajador y la del empresario. 

2. El periodo de prueba no podrá ser superior a lo que establezca el Estatuto de los Trabajadores o el convenio colectivo del sector específico de actividad. Así pues, podrá ser lo que se exprese en el contrato pero está regulado para evitar abusos.

Periodo de prueba en contrato indefinido

El periodo de prueba en contrato indefinido no superará los 6 meses para los técnicos titulados.

En el caso del resto de trabajadores, este plazo no podrá superar en ningún caso los 2 meses.

El periodo de prueba de un año será cuando se trate de un contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores, independientemente de la titulación del nuevo empleado.

Periodo de prueba en contrato temporal

Cuando hablamos del periodo de prueba en contratos temporales de duración determinada concertados por tiempo no superior a seis meses, el periodo de prueba no podrá exceder de un mes, salvo que se disponga otra cosa en convenio colectivo.

Periodo de prueba en contrato de prácticas

El periodo de prueba de un contrato en prácticas no puede ser superior a un mes, si la titulación del empleado es formación profesional de grado medio o un certificado de profesionalidad de nivel 1 o 2.

El periodo de prueba no será superior a dos meses si el trabajador posee un título de formación profesional de grado superior.

Finalmente, si el estudiante en prácticas es un graduado universitario, su periodo de prueba no podrá ser superior a 6 meses.

¿Sabías qué?

Muchos lectores se preguntan si el periodo de prueba en días naturales o laborales es lo mismo. Hay que saber que el tiempo de periodo de prueba, así como el de preaviso en periodo de prueba, deberá ser en días naturales.

¿Cómo afecta el despido, la baja o el paro en el periodo de prueba?

En esta parte del artículo es donde hacemos referencia a algunos casos reales que pueden ocurrir estando en periodo de prueba. ¡Empecemos!

En caso de querer pedir la baja voluntaria en período de prueba, se debe tener en cuenta que se puede romper el contrato sin ningún tipo de justificación y sin necesidad de dar un preaviso y el empleado tendrá derecho a la liquidación por días trabajados.

Otro caso muy común es el despido en periodo de prueba estando de baja. El trabajador en este caso sí podrá ser despedido, si la empresa considera que no ha superado dicha prueba. No obstante, si el trabajador considera que el cese es injusto, podrá acudir a los Tribunales.

Dos conceptos que preocupan a algunos trabajadores son los de periodo de prueba y paro. La realidad es que un trabajador tiene derecho a solicitar paro siempre que haya sido la empresa la que haya decidido que el trabajador no supere el periodo de prueba. 

En este momento, la situación legal del trabajador es de desempleo porque él no ha escogido de forma voluntaria encontrarse en esta situación.

En efecto, un trabajador también podrá dejar el trabajo en periodo de prueba sin preaviso si encuentra otro trabajo mejor o simplemente si ese trabajo no le convence.

Por todo lo mencionado, contar con un experto laboral que te asesore en todo lo relacionado con todo lo relacionado a la jornada laboral, contratos, gestión de nóminas, Seguridad Social, precontrato de trabajo… puede ser muy interesante, y más aún, si pone a tu disposición una herramienta digital para automatizar todas las tareas mecánicas.

Gestiona los periodos de prueba de tus empleados con PayFit

Otros artículos según tus gustos

Programas de Nóminas para Pymes: Todo lo que necesitas saber

Leer el artículo

La Indemnización por Accidente Laboral

Leer el artículo

Outsourcing de Nómina: Conoce la gestión del futuro

Leer el artículo

Accidente Laboral: Todo lo que necesitas saber

Leer el artículo

Mobbing y la Baja por Acoso Laboral

Leer el artículo

Convenio Colectivo de Consultoría y Estudios de Mercado 2023

Leer el artículo