El programa de referidos más cálido del mercado, refiere y gana 500€.
Fichaje digital: descubre cómo cumplir la nueva ley sin sanciones | Webinar gratuito
El programa de referidos más cálido del mercado, refiere y gana 500€.
Fichaje digital: descubre cómo cumplir la nueva ley sin sanciones | Webinar gratuito
Todo empresario se ha enfrentado alguna vez a la pregunta sobre la fecha exacta en la que tiene que abonar el salario a sus trabajadores. Entonces, ¿cuándo se considera un retraso en el pago de la nómina? Pues bien, realmente la respuesta dependerá del acuerdo entre empresa y trabajador. Es decir, la ley no ha establecido un “último día legal” para pagar la nómina.
¿Qué es el retraso en el pago de la nómina? ¿Cuándo se considera retraso en el pago de la nómina? ¿Tienes dudas? En el artículo de hoy, trataremos sobre los retrasos en el pago de la nómina. Y además, daremos unas pequeñas pinceladas sobre las preguntas más frecuentes sobre los retrasos.
En primer lugar, la obligación principal que tiene un empresario es realizar el pago del salario a los trabajadores.
El retraso en el pago de la nómina se considera cuando el empleador no abona el salario a los trabajadores en la fecha acordada según lo establecido en el contrato laboral o en la normativa vigente. La legislación laboral establece que el salario debe pagarse dentro de los plazos acordados, generalmente mensualmente, y en ningún caso puede haber un retraso injustificado en el pago.
El Estatuto de los Trabajadores no es muy concreto a la hora de detallar qué día y de qué manera se tiene que abonar el pago de las nóminas. Por lo que podemos decir que, no existe una fecha límite para el pago de nóminas o un plazo legal para entregar la nómina. Sin embargo, algunos convenios colectivos pueden establecer plazos más específicos.
Así mismo, hay algunos detalles clave que podemos destacar para que las empresas realicen el pago de las nóminas eficientemente:
El pago debe realizarse según lo acordado entre el empresario y el trabajador, o la costumbre del lugar. Recuerda que, no viene fijado por la vigente legislación.
El salario debe ser pagado de manera periódica, no puede ser superior a un mes. Por ejemplo, es posible acordar un anticipo de nómina o establecer pagos diarios, semanales o mensuales. No existe posibilidad de establecer la periodicidad bimensual.
Es fundamental que el salario sea pagado de forma regular, una vez que se ha establecido un acuerdo, el pago debe mantenerse de la misma manera en todo momento.
El salario abonado debe de entregarse junto con la nómina en la que se refleja el salario bruto y líquido a percibir, así como los demás conceptos de la nómina.
Guía de salarios - Ebook
El retraso en el pago de la nómina se considera cuando los empleados no reciben su salario en el plazo que se había acordado. Básicamente, un retraso en el pago de la nómina se da cuando la empresa no abona el salario a su empleado en el día de pago habitual.
Como norma general, el día del pago será el que se ha establecido en el convenio colectivo. En el caso de que, en el convenio, no se especifique, se pagará de acuerdo a la costumbre. Es decir, si la empresa en su momento decidió hacer el pago el día 29 de cada mes; tendrá que seguir abonándola el día 29.
El pago es exigible por parte del trabajador a la empresa desde el mismo momento en que se debió abonar y no se hizo, es decir, cuando se considera retraso en el pago de la nómina. Por lo tanto, si la empresa siempre abona la nómina el día 29 de cada mes, los trabajadores podrán exigir su abono al día siguiente, sin otorgar un tiempo de cortesía.
Para no perder el derecho a reclamar el salario adeudado, los trabajadores tienen un año desde que la empresa debió abonar el pago de la nómina y no lo hizo. Una vez transcurrido ese plazo, no se podrá exigir, aun cuando se considere retraso en el pago de la nómina.
El retraso en el pago del salario puede acarrear diversas consecuencias, a continuación las detallamos:
El retraso en el pago del salario puede considerarse una infracción administrativa, especialmente si ocurre de manera reiterada. En algunos casos, se clasifica como una infracción grave, y las autoridades competentes pueden imponer sanciones que oscilan entre 6.251€ y 25.000€.
El trabajador afectado por el retraso en el pago del salario tiene derecho a la extinción del contrato de trabajo. En tal caso, tendría derecho a recibir una indemnización equivalente a la de un despido improcedente. Esto implica recibir una compensación de 33 días de salario por cada año trabajado, prorrateando por meses los períodos inferiores a un año y con un límite máximo de 24 mensualidades.
En algunos casos, el trabajador puede solicitar a la empresa el pago de intereses de mora por el retraso en el pago de su salario. Estos intereses suelen calcularse a una tasa fija, como el 10% de la cantidad adeudada, y se aplican como compensación por los inconvenientes y perjuicios causados por el retraso en el pago.
Cuando nos enfrentamos a situaciones excepcionales que dificultan cumplir con los pagos, es crucial seguir los procedimientos establecidos por la ley, siempre y cuando existan razones económicas, técnicas, organizativas o de producción que afecten la competitividad o productividad de la empresa.
Por ello, el ET contempla diversas alternativas al impago, que incluyen:
Llegar a un acuerdo para realizar una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, en virtud del artículo 41 del ET.
Reducir la jornada laboral del trabajador, de acuerdo con el artículo 47 del ET. La reducción de jornada puede oscilar entre el 10% y el 70%, y se calculará en función de la jornada diaria, semanal, mensual o anual.
Suspender el contrato de trabajo. Los famosos ERTEs siguen siendo una alternativa válida y justificada de acuerdo con el artículo 47 del ET, tanto para evitar el impago de salarios como para evitar el despido del trabajador.
Realizar un despido objetivo por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción: El artículo 51 del ET contempla la posibilidad de poner fin a los contratos de trabajo siempre que se justifiquen debidamente las causas, indemnizando al trabajador con una cantidad equivalente a 20 días por año de servicio, con un límite de doce meses.
En definitiva, las nóminas se cobran entre los días 29 y 5 de cada mes en función de la empresa, por lo que si se supera ese plazo de un mes sin cobrar, es cuando se empieza a considerar un retraso en el pago de la nómina.
La cosa cambia cuando se solicita un anticipo de nómina, ya que entonces, el salario se recibe cuando se ha solicitado y acordado con la empresa.
En definitiva, el pago del salario a tiempo es un aspecto fundamental de la gestión empresarial, ya que los empleados, especialmente aquellos que reciben el salario mínimo interprofesional, dependen de este ingreso.
Con un programa para hacer nóminas, generar nóminas y abonarlas se vuelve un proceso automático, por lo que se evitan posibles errores y retrasos. Desde PayFit queremos ayudarte con las nóminas de tus empleados… ¡No lo dudes más y solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales!
💻 ¿Quieres información más detallada? Consulta nuestras funcionalidades o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa.
Se considera retraso cuando la empresa no abona el salario en la fecha acordada con el trabajador, ya sea según contrato, convenio colectivo o costumbre empresarial. El retraso se produce desde el momento en que el trabajador debería haber recibido su salario y no lo ha hecho.
No, la ley no establece un último día legal para el pago de la nómina. Sin embargo, la periodicidad del pago debe ser regular y, por lo general, mensual. Algunos convenios colectivos pueden fijar fechas concretas de pago.
El retraso puede acarrear sanciones administrativas (de 6.251€ a 25.000€), dar derecho al trabajador a extinguir su contrato con indemnización equivalente a un despido improcedente y generar intereses de mora a favor del trabajador.
El trabajador puede exigir el pago inmediato desde el día en que se debía haber abonado, reclamar judicialmente la cantidad adeudada e incluso solicitar intereses de demora. El plazo para reclamar es de un año desde la fecha del impago.
Existen alternativas legales como negociar una modificación sustancial de condiciones, reducir la jornada laboral, suspender temporalmente los contratos (ERTEs) o aplicar un despido objetivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.
No. En este caso, el salario se abona cuando se ha solicitado y acordado con la empresa, por lo que no se genera retraso mientras se cumpla lo pactado.
Utilizar un programa de gestión de nóminas permite automatizar los pagos, garantizar el cumplimiento de fechas y evitar errores que puedan generar retrasos o conflictos laborales.
Un empleado puede solicitar un préstamo a la empresa, o bien porque el convenio colectivo prevé esta posibilidad, o porque existe un acuerdo para ello.
El salario nominal es el capital que un empleado recibe por la prestación de sus funciones laborales.
Las gratificaciones extraordinarias se entregan en circunstancias específicas, como en Navidad y en verano.
El anticipo de nómina es una retribución salarial que se realiza al empleado en el que la empresa adelanta parte de su sueldo mensual previsto.
El plus de convenio en una nómina consiste en una cantidad de dinero fija que se suma al salario base con la intención de incentivar a tus empleados.
El salario en especie es una parte de la remuneración de un trabajador que se paga con bienes o servicios en lugar de dinero.