Todo lo que debes saber sobre el salario en especie

Júlia Larrosa
Marketing Associate @Payfit
Actualizado el 1.02.2023

Todo empresario tiene que pagar un salario a sus trabajadores. De hecho, este tiene que figurar en su nómina

Hay diferentes formas de retribuir a un trabajador. Una de ellas es el salario en especie, que forma parte de los beneficios no monetarios que una empresa puede ofrecer a un trabajador. 

La posibilidad de retribuir en especie a los empleados tiene que estar regulada en el Convenio Colectivo o en el contrato de trabajo y nunca podrá ser superior a cierto monto del sueldo del trabajador. 

¿Qué es exactamente el salario en especie?¿Cómo funciona? ¿Qué tipos de salarios en especie existen? ¿Cómo se efectúa el pago en especie? ¿Y en nómina? En Payfit, os lo explicamos.

Resumen

¿ Qué es el salario en especie ?

El salario en especie es un de los tipos de salarios que hay, ya que el salario no se paga solo en dinero físico. Por ejemplo, también encontramos el salario emocional.

Una prestación por parte de la empresa al trabajador de determinados servicios o beneficios puede constituir un salario. Es una remuneración en especie, y no forma parte del salario base.

El salario en especie es por lo tanto el conjunto de atribuciones patrimoniales que el trabajador puede recibir del empresario mediante una prestación distinta del dinero.

Las retribuciones en especie más comunes son el seguro médico o de salud, la subvención del transporte público y la tarjeta restaurante.

💡¿Sabías qué? Si la empresa cubre el coste del bien, derecho o servicio, concediendo al trabajador una subvención económica para su adquisición, se trata de una retribución en metálico y no de salario en especie. La definición excluye específicamente esta hipótesis.

¿ Cómo funciona el salario en especie ?

El salario en especie debe respetar los criterios de identificación y evaluación fijados por la ley. El funcionamiento del salario en especie es el pago a los trabajadores mediante la utilización, el consumo o la obtención, para fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior a lo que de normal, consumirian. ¡Entremos en detalle!

Características del salario en especie

Para identificar si una retribución constituye o no salario en especie hay que tener en cuenta los siguientes criterios :

  • Tiene su causa en una relación laboral vigente;

  • Consiste en la utilización, consumo u obtención de bienes, derechos o servicios para fines particulares;

  • Es gratuito o semigratuito (un precio inferior al del mercado);

Cuantía de los salarios en especie

Los salarios pueden ser abonados en especie cuando esté establecido por el Convenio Colectivo aplicable, norma legal o contrato entre las partes, y su cuantía está sujeta a dos limitaciones legales: 

  • La cuantía del salario en especie no puede superar el 30% del total del salario del trabajador; 

  • Para beneficiarse del salario en especie, un trabajador debe cobrar en dinero un salario superior al mínimo interprofesional. 

Ejemplo

El salario de Lucía está valorado en un total de 1.200 € al mes y 12 pagas al año. Recibe:

- 1.000 € en dinero;

- 200 € en especie. 

El SMI en 2023 es de 1080€ brutos mensuales al mes en 14 pagas.

Por lo tanto Lucia puede cumple los requisitos legales para cobrar un salario en especie:

- Cobra más del salario mínimo interprofesional en dinero ;

- Su salario en especie supone el 16,66% de su salario total.

💡¿Sabías qué? En España, el concepto de salario en especie viene determinado por las normas y sentencias ratificadas por la ley. Un empresario no puede imponer unilateralmente el pago de una parte del salario en especie ya que el pago en dinero es una norma imperativa.

¿ Qué beneficios tiene el salario en especie ?

Tanto la empresa como los trabajadores pueden beneficiarse del pago de una parte del salario en especie. 

Por ejemplo, si la empresa ofrece un servicio de guardería, de restauración, o plazas de parking, los trabajadores pueden mejorar su conciliación laboral y su eficacia profesional.

Ciertas ventajas del salario en especie se traducen en mejoras de la motivación global del equipo. 

La empresa también se beneficia porque se aumenta el poder adquisitivo de los trabajadores sin aumentar necesariamente el coste salarial de la empresa.

Salario en especie: ejemplos más frecuentes

Algunos de los salarios en especie más típicos son muy conocidos, pero veamos un listado de los salarios en especie más comunes:

  • El transporte a la empresa: algunas empresas ponen a disposición vehículos de la empresa para el propio desplazamiento de los trabajadores;

  • Disfrute de la vivienda : la empresa compra o alquila una vivienda y la pone a disposición del trabajador;

  • Tickets restaurante o servicio de comedor subvencionado: para que el trabajador disponga de ello para comer;

  • Préstamos de empresa : a un tipo de interés inferior al legal del dinero;

  • Suscripción de seguros médicos o primas de contratos de seguro;

  • Servicios: suministro de luz, agua, gas, transporte gratuito en RENFE, Iberia, etc.;

  • Servicio de guardería: ya sea en la propia empresa o a través de guardería con las que hay un convenio;

  • Acceso a cursos de formación: las empresas pueden ofrecer cursos que no tiene necesariamente que tener que ver con los puestos de trabajo, como cursos de idiomas, informática, etc.;

Plus transporte: el pago de una cuantía para que el trabajador, si quiere, pague los gastos que implica ir a trabajar.

¿Cómo figura el salario en especie en la nómina ?

El salario en especie aparece en la nómina cuantificado. De hecho, figura en el apartado de devengos en la nómina tal y como explicamos en el artículo sobre los complementos salariales.

Así pues, en la nómina aparecen todas las retribuciones que recibe el trabajador ya sean monetarias o en especie. Al lado de cada una de las retribuciones aparece el valor económico de cada una de ellas. 

Ejemplo

👉 Salario Base 1.000 €

👉 Plus Convenio: 350 €

👉 Coche de empresa: 250 €

👉 Cheques de comida: 162 €

Esta trabajadora recibirá una nómina completa de 1.762 € de los que 1.350 € son en dinero y 412 € son en especie.

Un problema que plantean las retribuciones en especie es el que se refiere a su valoración, su cuantificación en términos monetarios. En ausencia de previsión normativa al respecto, suele acudirse a los criterios fiscales de valoración en función del tipo de salario en especie.

Cotizaciones en la nómina del salario en especie

Sobre los conceptos de la nomina, se calculan una serie de cotizaciones. 

Al figurar en la nómina como retribución, el salario en especie cotiza a la Seguridad Social y genera retenciones de IRPF. Queda por lo tanto obligado el trabajador a declarar en su renta anual la parte del salario que recibe en especie, y la empresa a practicar las retenciones oportunas de IRPF.

En caso de dudas sobre la estructura, no dude en verificar cómo hacer una nómina

💡¿Sabías qué? El salario en especie cuenta en el cálculo de la base para determinar la indemnización por despido. No computar el salario en especie para el cálculo de la indemnización por despido podrá suponer la nulidad del mismo.

Hay algunos rendimientos del trabajo en especie que quedan exentos de tributación. Para ello, no pueden sobrepasar ciertos montos. En el caso de ser sobrepasados, generan la obligación de tributar por exceso. Por ejemplo, están exentos de cotización estas categorías de salario en especie dentro de los límites establecidos:

  • Transporte: 136,36 € mensuales;

  • Tarjeta Restaurante: 11 € diarios;

  • Seguro Médico: 500 € anuales.

Si tienes alguna duda sobre cómo incluir el salario en especie en la nómina de tus trabajadores, puedes descargarte gratis nuestro modelo.

¿Quién soporta el ingreso a cuenta del IRPF correspondiente a las retribuciones en especie ?

Existen dos hipótesis : el trabajador o la empresa.

En primer lugar, se puede repercutir al trabajador el ingreso a cuenta, en cuyo caso, únicamente tendremos que aplicar el porcentaje correspondiente a las percepciones íntegras del trabajador (Monetarias y Especie) y retenerselas.

La segunda opción, cuándo la empresa decide asumir el ingreso a cuenta correspondiente a las retribuciones en especie. Esto es especialmente importante en salarios altos (directivos) con especies altas (alquiler de viviendas por ejemplo).

💡¿Sabías qué? Si necesitas ayuda con la gestión de nóminas en tu empresa, existen programas específicos que te permiten declarar los salarios en especie. ¡Se incluirán automáticamente en las nóminas correspondientes !

¿Qué puede hacer PayFit por tu empresa con relación al salario de tus empleados?

1) Genera las nóminas y gestiona los trámites administrativos

  • Gestiona y automatiza las nóminas, el recibo SEPA, los trámites con la Seguridad Social y el registro de salarios.

  • Introduce y modifica los datos en función del tipo de salario de tu empresa: salario en especie, retribución flexible, etc. 

  • Envío de recibo de salarios automático y firma electrónica de documentos.


2) Informes y gráficos de la evolución salarial

  • Obtén visibilidad con informes personalizados sobre los gastos empresariales y la evolución de salarios.

  • Abono de complementos salariales y anticipos de salario.

  • Certificado de retenciones de IRPF.


3) Reflejo automático en la nómina del salario en especie y los gastos de empresa

  • Añade los tickets restaurante, gastos profesionales, facturas, bonus y pluses. Se incorporarán automáticamente en el recibo de salarios.

  • Importa las variables a las nóminas de tus empleados masivamente desde el módulo específico para ello.

  • Paga los salarios de cada mes desde PayFit a través de un servicio de banca en línea.

¿Quieres información más detallada? Consulta nuestras funcionalidades o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa. 

Automatiza los trámites relacionados con el salario de tus empleados

Otros artículos según tus gustos

La duración del periodo de prueba. Que necesitas saber

Leer el artículo

La baja voluntaria en periodo de prueba

Leer el artículo

¿Qué hacer para renunciar al periodo de prueba en una empresa?

Leer el artículo

Periodo de prueba en un contrato temporal: características y plazos

Leer el artículo

Preaviso en periodo de prueba: obligatoriedad y características

Leer el artículo

No superar el periodo de prueba: consecuencias y características

Leer el artículo