El programa de referidos más cálido del mercado, refiere y gana 500€.
Fichaje digital: descubre cómo cumplir la nueva ley sin sanciones | Webinar gratuito
El programa de referidos más cálido del mercado, refiere y gana 500€.
Fichaje digital: descubre cómo cumplir la nueva ley sin sanciones | Webinar gratuito
Un trabajador tiene derecho, al concluir su contrato, independientemente de la causa, ya sea por voluntad propia o despido, a recibir una compensación económica conocida como liquidación. En términos generales, esta abarca el salario pendiente, las vacaciones no disfrutadas, las pagas extras prorrateadas, las horas extras no remuneradas y, si corresponde, la indemnización.
¿Cómo se calcula esta liquidación al finalizar un contrato? Podemos encontrar diversos escenarios: por finalización de contrato, renuncia voluntaria o despido, o fin de contrato temporal, entre otros. En este artículo abordaremos estos casos, mostrando que la salida de los empleados es tan relevante como su incorporación. ¡Hazlo memorable con PayFit y valora a tus antiguos trabajadores!
El finiquito consiste en el pago de cantidades pendientes que marca el cierre de la relación laboral entre empleado y empresa. Puede incluir la carta de despido u otros documentos si el contrato y el convenio lo estipulan.
Las sumas reflejadas suelen incluir vacaciones no disfrutadas, indemnización por fin de contrato temporal, bonus pactado y cualquier derecho pendiente de pago. Es fundamental que el trabajador firme este documento si está de acuerdo con los conceptos. En caso contrario, debe indicar "no conforme," y la empresa debe contar con testigos que confirmen la entrega del documento.
Según la legislación vigente, en algunos casos se puede impugnar la liquidación incluso después de firmarla. Si el trabajador no firma, se entiende que no hay acuerdo y, por lo tanto, no recibirá el pago.
Checklist sobre la extinción del contrato de trabajo
El documento debe detallar las compensaciones pendientes del trabajador y, cuando corresponda, una posible indemnización. Por lo general, se incluyen:
El salario del último periodo trabajado, ya sea mes o semanas.
La parte proporcional de las pagas extraordinarias no recibidas, según corresponda.
El importe de las vacaciones no disfrutadas. Se abona la parte proporcional de los días trabajados durante el año, considerando generalmente 2,5 días por mes y descontando los ya disfrutados. Cada convenio establece los días de vacaciones, naturales o laborales.
Cualquier pago pendiente por pluses, beneficios, primas de productividad y horas extraordinarias, siempre que la empresa los contemple.
El cálculo depende de los factores anteriores. Para ilustrarlo, usaremos un ejemplo:
Mario lleva cinco años como informático en PuntoPunto, S.A., pero fue despedido el 15 de marzo de 2023. Su salario base era de 2.000 euros brutos con dos pagas extraordinarias de 2.000 euros y no había disfrutado vacaciones. ¿Cuál es su salario de marzo?
2.000€ / 31 días = 64,52€ diarios.
Trabajó 15 días → 64,52€ x 15 = 967,80€.
Los trabajadores tienen derecho a 30 días de vacaciones por año según el Estatuto de los Trabajadores, aunque algunos convenios ofrecen más. Para la parte proporcional de Mario:
75 días trabajados el primer trimestre. Regla de 3: 360 jornadas → 30 días, 75 jornadas → 6,25 días.
6,25 días x 64,52€ = 401,56€ de vacaciones.
💻 ¿Quieres conocer nuestra calculadora de finiquito de fin de contrato? ¡No lo dudes más! Y solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y comienza con la transformación digital de tu empresa 🚀.
El preaviso consiste en una notificación previa que emite el trabajador o la empresa notificando así su deseo por extinguir su contrato de trabajo.
El preaviso de la extinción del contrato de trabajo y, por tanto, de la relación laboral entre el empleador-empleado.
Sí, la falta de preaviso del trabajador tiene consecuencias y tú, como empresario, es importante que las conozcas.
Aprende todo lo necesario sobre la jubilación anticipada involuntaria y las opciones que tienes para gestionarla de forma efectiva y segura.
La renuncia voluntaria del trabajador a su puesto de trabajo es una de las causas de extinción del contrato. Todo sobre su procedimiento e indemnización.
La extinción del contrato de trabajo puede producirse por diversas causas, de manera que cada situación requerirá un procedimiento específico y tendrá unas consecuencias determinadas.