¿Cómo se calcula la paga extra?

Cómo se calcula la paga extra tiene una fácil respuesta. Pero es importante tener claros algunos conceptos a la hora de afrontar estas gratificaciones extraordinarias. Los trabajadores esperan un pago adecuado a su labor, y por suerte, la manera de estimarla es más sencillo de lo que puedas pensar. Para descubrir cómo hacerlo ¡solo tienes que seguir leyendo!
Resumen
¿Quién tiene derecho a recibir la paga extra?
Antes de entrar en detalle en cómo se calcula la paga extra, vamos a determinar quiénes la pueden percibir. Según el Estatuto de los Trabajadores, todos los empleados tienen derecho a, como mínimo, dos pagas extraordinarias al año. El cobro se llevará a cabo en 14 pagos a lo largo del año o, podrá prorratearse en las 12 pagas mensuales del año cuando así esté previsto en el Convenio Colectivo de aplicación.
La paga extra es una remuneración adicional al salario base mensual, el cual depende de la categoría profesional del trabajador. Sin embargo, en ningún momento será inferior al salario mínimo interprofesional. Se trata de un factor importante para despejar cómo se calcula la paga extra así que, procura no olvidar este dato.
¿Cómo se calcula la paga extra?
La gran pregunta: cómo se calcula la paga extra prorrateada y la convencional. La fórmula para hacer frente a este cálculo es sencilla: importe de la paga completa x (periodo de tiempo trabajado/periodo de devengo de la paga). Uno de los factores clave es el tiempo de trabajo del empleado, ya que afecta a la cantidad total. Únicamente recibirán la totalidad aquellos que hayan cumplido todo el año laboral, un dato fundamental para el cálculo de prorrata en pagas extras.
En cuanto a cómo se calcula la paga extra prorrateada, tampoco tendrás que efectuar operaciones complejas. Solo hay que dividir el pago completo entre los meses del año. Esto se debe a que se abonará mensualmente en vez de manera única.
Junto con esto, la paga extra no será inferior al equivalente de 30 días del salario base o del mínimo interprofesional. Estos datos los encontrarás en el convenio colectivo, así que procura revisarlo. Además, ten en cuenta que los pagos de nómina y paga extra pueden efectuarse por separado. Así, la empresa dispone de flexibilidad para una buena gestión de nóminas a través de un Excel para el cálculo de la paga extra, por ejemplo.
Desde el lado del trabajador, la paga extra aparecerá en su nómina como gratificación extraordinaria. Esto le permite estar al tanto de los pagos y poder efectuar reclamaciones si es necesario. Asimismo, las gratificaciones extraordinarias, tanto cuando se perciben en 14 pagas o de forma prorrateada, estarán sujetas a tributación, por lo que se retendrá el correspondiente IRPF.
¿Es obligatoria la paga extra?
Tras descubrir cómo se calcula la paga extra, hay que abordar otro tipo de cuestiones. Es normal que los empleados se pregunten si es una obligación para las empresas ofrecerles esta paga extra. El abono de la paga extra es obligatorio, siendo el mínimo dos pagas anuales, ampliables por Convenio Colectivo.
Estas pagas o gratificaciones extraordinarias sólo podrán prorratearse en las 12 mensualidades del año cuando esté permitido por el convenio colectivo y exista acuerdo con el trabajador. Es importante revisar el Convenio ya que algunos prohíben de forma expresa el prorrateo de dichas pagas.
¿Cómo se genera el derecho a la paga extra al detalle?
El derecho a recibir la paga extra se va generando por día trabajado. A la hora de entregarla, su devengo se puede computar de dos formas. No las olvides para saber cómo se calcula la paga extra correctamente. La primera es la anual y se empieza a generar la obligación del pago desde que se cobra el anterior, sin importar cuándo se abone.
Por ejemplo, en el 30 de junio de 2022 se recibirá la paga extra generada desde el 1 de julio de 2021. A partir de ahí, el ciclo volverá a comenzar de la misma manera y basándose en los días trabajados. De esta manera, no tendrás problemas a la de efectuar el cálculo de las pagas extras.
En cuanto a la segunda manera, el conteo se lleva a cabo atendiendo a los semestres. El derecho se genera, como en el anterior caso, desde que se cobra la paga previa. No importa que esta se ofreciera en la paga extra de Navidad o en la paga extra de verano. Por ejemplo, el 20 de diciembre se efectuará el pago generado a partir del 30 de junio y así sucesivamente cada seis meses.
Además de esto, si no se indica nada al respecto, el devengo por defecto es anual. Es más, este es un dato clave para saber cómo se calcula la paga extra sin errores, ya que la ausencia de indicaciones suele desembocar en malentendidos. Así, evitarás cometer retrasos en el pago de la nómina.
Otra información interesante tiene que ver con las bajas. En caso de que esta sea médica, el tiempo no se sumará a la paga extra. Al no estar recibiendo salario alguno, el trabajador no genera derecho, salvo que el convenio diga lo contrario. Esto sucede porque una baja por incapacidad temporal se abonará teniendo en cuenta como base reguladora la base de cotización del empleado, que ya incluye la parte proporcional de la paga extraordinaria. Por tanto, durante las bajas médicas el trabajador ya percibe la parte proporcional de la extra a través de las prestaciones de incapacidad temporal.
En definitiva, ahora ya sabes cómo se calcula la paga extra y sus principales particularidades para confeccionar las nóminas de manera adecuada. No obstante, para ganar en agilidad y no tener que emplear una calculadora de paga extra, en PayFit te ofrecemos una solución efectiva para la gestión de nóminas. SOlicita una demo a continuación y un experto laboral estará encantado de mostrarte cómo nuestra plataforma puede hacer más sencillo tu día a día.
¿Qué puede hacer PayFit por tu empresa con relación al salario de tus empleados?
1) Genera las nóminas y gestiona los trámites administrativos
Gestiona y automatiza las nóminas, el recibo SEPA, los trámites con la Seguridad Social y el registro de salarios.
Introduce y modifica los datos en función del tipo de salario de tu empresa: salario en especie, retribución flexible, etc.
Envío de recibo de salarios automático y firma electrónica de documentos.
2) Informes y gráficos de la evolución salarial
Obtén visibilidad con informes personalizados sobre los gastos empresariales y la evolución de salarios.
Abono de complementos salariales y anticipos de salario.
Certificado de retenciones de IRPF.
3) Reflejo automático en la nómina del salario en especie y los gastos de empresa
Añade los tickets restaurante, gastos profesionales, facturas, bonus y pluses. Se incorporarán automáticamente en el recibo de salarios.
Importa las variables a las nóminas de tus empleados masivamente desde el módulo específico para ello.
Paga los salarios de cada mes desde PayFit a través de un servicio de banca en línea.
¿Quieres información más detallada? Consulta nuestras funcionalidades o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa.
Visualiza en tiempo real el impacto de las gratificaciones extraordinarias en la nómina de tus empleados

Otros artículos según tus gustos

Las características del plus de convenio

Contrato 230: claves de contratación de personas con discapacidad

Los papeles de fin del contrato y extinción de la relación laboral

Diferencia entre enfermedad común y accidente no laboral

Los complementos salariales según los diferentes tipos
