2 meses gratis de PayFit antes del 15 de octubre. ¡No lo dejes pasar !
¿Conoces empresas que aún gestionan sus nóminas a mano ? Háblales de PayFit y gana 500€.
2 meses gratis de PayFit antes del 15 de octubre. ¡No lo dejes pasar !
¿Conoces empresas que aún gestionan sus nóminas a mano ? Háblales de PayFit y gana 500€.
El permiso de trabajo en España para extranjeros es la autorización que permite a nacionales de terceros países trabajar legalmente; para muchos, el proceso de cómo obtener permiso de trabajo en España empieza con una oferta laboral, la solicitud de la autorización y la obtención del NIE.
Imagina a Amina, ingeniera marroquí contratada por una pyme de Valencia : su empresa tramita la autorización por cuenta ajena, y con la resolución favorable Amina recoge su visado, entra en España y obtiene su TIE; ese permiso de trabajo con NIE le habilita a incorporarse cumpliendo salario y jornada de convenio. En cambio, si empezara a trabajar sin autorización, tanto ella como la empresa se exponen a una multa por trabajar sin permiso de trabajo y a otras consecuencias administrativas.
El permiso de trabajo en España es la autorización administrativa que habilita a una persona extranjera no comunitaria a desempeñar una actividad laboral, ya sea por cuenta ajena o por cuenta propia. En la práctica, se tramita como “autorización de residencia y trabajo” y se rige por el marco general del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley Orgánica de Extranjería.
Tras su concesión y la entrada en España, el trabajador obtiene su TIE (tarjeta) vinculada a su NIE (número de identificación). La primera autorización suele estar acotada a un empleador, una ocupación y un ámbito territorial concretos, con una vigencia inicial que, al renovarse, tiende a ganar flexibilidad. La elección entre los distintos tipos de contrato de trabajo y la correcta definición de la categoría o grupo profesional impactan directamente en salario, jornada y funciones, que deben respetar convenio y legislación.
Necesitan permiso de trabajo quienes no son ciudadanos de la UE/EEE/Suiza y desean trabajar en España. Es decir, los ciudadanos comunitarios no requieren esta autorización, aunque sí deben cumplir con trámites de registro en España; sus familiares no comunitarios pueden trabajar con la tarjeta de familiar de ciudadano de la UE, si cumplen requisitos.
Hay situaciones específicas a considerar : estudiantes extranjeros pueden trabajar si la actividad es compatible con sus estudios y con autorizaciones adecuadas; titulados recientes pueden acogerse a autorizaciones de prácticas. Para quienes ya están en España sin autorización, existen vías extraordinarias (p. ej., arraigo) con condiciones específicas. Desde el punto de vista de la empresa, encajar cada incorporación dentro de la organización en el trabajo (turnos, control horario, vacaciones) es clave para el cumplimiento.
En el régimen general, la Oficina de Extranjería provincial resuelve las autorizaciones de residencia y trabajo (por cuenta ajena o propia).
En procedimientos de la Ley 14/2013 (profesionales altamente cualificados, Tarjeta azul-UE, traslados intraempresariales, emprendedores), la tramitación corresponde a la UGE-CE.
Si procede, el Consulado español emite el visado para la entrada; una vez en España, el empleador realiza el alta en la Seguridad Social y la Policía Nacional expide la TIE. A lo largo de la relación laboral, cualquier cambio relevante en jornada, salario o funciones debe tratarse conforme al marco del Estatuto de los Trabajadores y, en su caso, a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
Guía de las cuestiones claves del ET para un responsable de RRHH
Trabajar o contratar sin la autorización correspondiente es sancionable y acarrea riesgos para ambas partes.
Para la empresa, supone infracciones con multas significativas, actuaciones de la Inspección de Trabajo y responsabilidades adicionales (regularización de cotizaciones, devolución de ayudas, etc.).
Para la persona trabajadora, puede abrir un expediente sancionador y perjudicar futuras solicitudes o renovaciones. Además, la empresa no puede “regularizar” a posteriori mediante cambios unilaterales; cualquier alteración debe encauzarse conforme a la modificación sustancial o a los trámites de Extranjería que correspondan. Si la actividad requiere traslado de centro o provincia, conviene revisar las reglas de movilidad geográfica; y si implica enviar temporalmente al profesional fuera de España, aplicar el marco de desplazamiento de un trabajador extranjero.
El itinerario varía según el perfil (empleado, autónomo, altamente cualificado, estudiante, arraigo), pero en la vía más habitual (cuenta ajena) el proceso se articula así :
Definición del puesto y oferta : Alinear funciones con la categoría o grupo profesional y escoger el contrato adecuado entre los tipos de contrato de trabajo. Ajustar salario y jornada al convenio. Planificar la incorporación dentro de la organización en el trabajo de la empresa.
Solicitud de autorización : La empresa presenta la autorización de residencia y trabajo ante Extranjería (o UGE-CE, si aplica), acreditando medios económicos, cumplimiento con AEAT y Seguridad Social, y encaje del puesto. La resolución suele emitirse en un plazo orientativo de semanas a pocos meses.
Visado, entrada y alta : Con resolución favorable, el trabajador solicita el visado (si corresponde), entra en España, el empleador gestiona el alta en la Seguridad Social y el trabajador obtiene su TIE. La autorización inicial normalmente limita empleador, ocupación y territorio.
Operativa y cambios posteriores : Cualquier cambio relevante en funciones, jornada o salario debe analizarse bajo la modificación sustancial de las condiciones de trabajo.
Si el puesto exige cambio de centro o provincia, considerar las reglas de movilidad geográfica.
Para proyectos temporales fuera de España, aplicar lo relativo al desplazamiento de trabajador extranjero.
Con las renovaciones, la autorización suele ganar flexibilidad en empleador/ocupación/ámbito, siempre dentro del marco del Estatuto de los Trabajadores.
El permiso de trabajo es la pieza clave que legitima la actividad laboral de las personas extranjeras en España y garantiza que sus condiciones se ajusten al Estatuto de los Trabajadores y al convenio aplicable. Obtenerlo y mantenerlo exige planificación y coordinación : definir correctamente el puesto y el tipo de contrato, alinear salario y jornada con la categoría profesional, no iniciar la actividad hasta contar con autorización y alta en Seguridad Social, y gestionar a tiempo renovaciones y posibles cambios (como movilidad geográfica o modificaciones sustanciales). Con soluciones como PayFit, las empresas pueden centralizar la documentación, automatizar nóminas y altas, recibir alertas de caducidad y simplificar el cumplimiento, minimizando riesgos, evitando sanciones y asegurando una relación laboral estable y segura.
💻 Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y...¡Únete a la transformación digital ! 🚀
Las categorías de trabajo son clasificaciones que agrupan a los empleados según sus funciones, responsabilidades y nivel profesional en la empresa.
Los grupos profesionales agrupan a los trabajadores según sus aptitudes profesionales, titulaciones y condiciones generales del puesto.
Una modificación sustancial en el trabajo implica cambios permanentes en las condiciones laborales por decisión empresarial.
La organización del trabajo se refiere al proceso de planificar, estructurar y coordinar las actividades laborales dentro de una empresa.
La antigüedad en la empresa se trata del tiempo que un empleado transcurre en una misma empresa y esto se ve reflejado en la nómina de manera positiva.
La movilidad geográfica se entiende como el cambio de lugar en la prestación de servicios del empleado.