¿Qué es el MEI impuesto: mecanismo de equidad intergeneracional?
![](https://www.datocms-assets.com/50397/1679312061-t03eka9qk-u04r84f5vr6-55328ac72024-512.jpg?auto=format)
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional se refiere a un impuesto de nóminas que supone una contribución adicional que los trabajadores y empresas deben realizar a la Seguridad Social mensualmente para afrontar el pago de las pensiones en los próximos años. Esta cotización social se mantendrá vigente hasta el año 2032 y se encuentra incluida en la última reforma de las pensiones.
Según el gobierno, el propósito de esta medida es reactivar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, comúnmente conocido como la “hucha” de las pensiones.
En el siguiente artículo, te desvelamos todas las claves necesarias para que entiendas este impuesto nominas y comprendas mejor todo lo relacionado con el MEI 2023.
¿Quién tiene que pagar el MEI y cuánto se paga?
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional, como hemos dicho anteriormente, se trata de un impuesto en la nómina que se aplicó a partir de 2023 como parte de las reformas para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en España.
Esta medida, fue impulsada desde el gobierno debido a la creciente problemática sobre el envejecimiento de la población en España. Las tasas de natalidad sufren una caída imparable debido a diferentes factores, lo que está repercutiendo en la salud del futuro pago de las pensiones.
Este impuesto en nómina, tiene que ser pagado tanto por las empresas como por los trabajadores de cuenta ajena, así como los autónomos, todos, sin excepción, deberán pagar el MEI o Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
En consecuencia, el MEI o Mecanismo de Equidad Intergeneracional, implica el pago de una una cotización adicional que será asumida por los trabajadores, mientras que la mayoría será sufragada por los empresarios. En 2025, las empresas asumen el 0,67% del coste de la base de cotización en nómina, mientras que los empleados pagarán el 0,13 %.
¿Cómo se aplica el MEI o Mecanismos de Equidad Intergeneracional?
Todos los trabajadores registrados en la Seguridad Social, sin importar la categoría profesional en el convenio colectivo, hacen frente a este impuesto de Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
La cotización adicional MEI y este impuesto de nóminas, es abonado tanto por el empleado como el empleador al Estado para contribuir al sistema de la Seguridad Social. No se trata de una fracción del salario mensual del trabajador que se retiene, sino de una cotización adicional.
En el caso de las empresas la cotización a la Seguridad Social, se traduce en una aplicación del incremento del 0,5% en las cotizaciones a la Seguridad Social de cada trabajador.
Por otro lado, para los trabajadores por cuenta ajena, en el impuesto de nómina, es decir, el MEI o Mecanismo de Equidad Intergeneracional, implica un aumento del 0,1% en sus cotizaciones.
En cuanto a los autónomos, la cantidad varía pero se incluye en su base de cotización, de manera que tienen obligación de aplicarlo.
¿Quiénes no tienen que pagar el MEI o Mecanismos de Equidad Intergeneracional?
Es importante que tengamos en cuenta, que existen excepciones y hay grupos que no tiene que pagar el MEI a la Seguridad Social, es decir, quedan excluidos de la aplicación aquellos colectivos, que no cotizan por la contingencia común de jubilación, por lo tanto, aquí un resumen de los supuestos que no están sujetos al MEI:
En las situaciones de incapacidad temporal en régimen de pago directo correspondiente a la entidad gestora o mutua colaboradora con la Seguridad Social.
Contingencias profesionales y cotización por solidaridad (jubilados activos)
Grupos obligado a cotizar solo por contingencias profesionales
Trabajadores que realizan programas de formación y prácticas académicas no laborales
¿Quieres información más detallada? Descargate nuestro guia de nóminas de forma gratuita y así podrás conocer con mayor profundidad todo lo relacionado con el cálculo de la nómina de tus empleados.