2 meses gratis de PayFit antes del 15 de octubre. ¡No lo dejes pasar !
¿Conoces empresas que aún gestionan sus nóminas a mano ? Háblales de PayFit y gana 500€.
2 meses gratis de PayFit antes del 15 de octubre. ¡No lo dejes pasar !
¿Conoces empresas que aún gestionan sus nóminas a mano ? Háblales de PayFit y gana 500€.
Si tu empresa cuenta con turnos nocturnos, probablemente ya utilices algún sistema para registrar la actividad de las personas que trabajan entre las 22 : 00 y las 06 : 00. Sin embargo, cuando bajamos al detalle operativo, aparecen preguntas muy concretas : ¿cómo documento correctamente el tiempo efectivo trabajado en la franja nocturna ? , ¿qué diferencia hay entre el registro de jornada y un parte de noche ? , ¿qué campos no pueden faltar para calcular el plus de nocturnidad o las horas extra nocturnas y evitar incidencias en nómina ?
El parte de noche (también buscado como "parte la noche" o "parte nocturno") es el documento o registro operativo que permite recoger, día a día, la información específica del trabajo nocturno : inicio y fin del turno, pausas, incidencias, horas efectivas en nocturnidad y validación por parte del responsable. No sustituye al registro de jornada obligatorio, pero lo complementa con el nivel de detalle necesario para sectores donde el trabajo a turnos es habitual (sanidad, seguridad, hostelería, retail 24/7, industria, logística, etc.).
En el artículo de hoy, te explicamos qué es, el marco legal de referencia y cómo rellenarlo paso a paso —ya sea en formato digital o papel— sin fricciones.
El parte de noche es un documento operativo (papel o digital) que registra lo ocurrido durante un turno nocturno y, en particular :
Horas de inicio y fin del turno y sus pausas.
Tramos efectivamente trabajados dentro de la franja nocturna (habitualmente 22 : 00–06 : 00).
Incidencias y tareas relevantes del servicio.
Validación del trabajador y del responsable.
No es un formato legal "oficial", pero es la manera más eficaz de complementar el registro de jornada, calcular complementos salariales y reflejar correctamente (y con trazabilidad) lo trabajado por la noche.
El “parte de noche” no está regulado como documento específico en la normativa española. Es una herramienta interna (operativa) que ayuda a cumplir y evidenciar obligaciones legales vinculadas al trabajo nocturno, la jornada y la prevención de riesgos. Su marco de referencia es el siguiente :
Estatuto de los Trabajadores
Artículo 36 : nocturno = 22 : 00–06 : 00 (salvo ampliación por convenio); “trabajador nocturno” si trabaja ≥ 3 h en esa franja; límite 8 h de promedio; horas extra, solo por fuerza mayor; compensación por convenio (dinero o descansos).
Artículo 34 : reglas de jornada y descansos mínimos (diario y semanal).
Registro de jornada (RDL 8/2019) : registrar inicio y fin cada día; conservar 4 años; accesible para la plantilla, RLT e Inspección.
Convenio colectivo : concreta plus de nocturnidad, posibles ampliaciones de franja y reglas de turnos/solapes.
PRL (Ley 31/1995) y RD 1561/1995 : evaluación de riesgos y vigilancia de la salud en trabajo nocturno; límites sectoriales; prohibido el trabajo nocturno a menores de 18 años.
Implicación práctica : el parte debe mostrar horas reales, pausas y horas dentro de 22 : 00–06 : 00, con validación y archivo junto al registro horario.
En breve : el registro de jornada es la obligación legal mínima; el parte de noche es un documento operativo que añade el detalle específico del turno nocturno.
Aspecto | Registro de jornada | Parte de noche |
---|---|---|
Finalidad | Cumplimiento legal: anotar inicio y fin de la jornada diaria. | Operativa y nómina: detallar el turno nocturno para calcular pluses y asegurar trazabilidad. |
Contenido mínimo | Fecha, hora de entrada y salida (diario). | Inicio/fin, pausas (si computan o no), horas dentro de 22:00–06:00, incidencias, tareas, validaciones. |
Naturaleza legal | Obligatorio (RDL 8/2019). | No obligatorio; buena práctica que complementa el registro. |
Nocturnidad | No identifica por sí solo horas nocturnas. | Identifica y suma exactamente las horas en franja nocturna. |
Uso típico | Inspección y cumplimiento. | Cálculo de plus de nocturnidad/horas extra nocturnas, PRL y traspaso entre turnos. |
Conservación | 4 años; accesible a plantilla, RLT e Inspección. | Recomendable archivarlo junto al registro para trazabilidad. |
En una frase : el registro de jornada demuestra "cuándo entras y sales"; el parte de noche muestra "qué pasó en el turno y cuántas horas nocturnas reales hubo" para calcular los complementos salariales.
Por ello y para empleados con trabajo a tiempo parcial que realizan turnos nocturnos, es especialmente importante documentar correctamente las horas efectivas para el cálculo del plus de nocturnidad.
Guía sobre reducción y adaptación de la jornada
Partir un turno de noche significa dividir la cobertura nocturna en dos o más tramos (con uno o varios relevos). Puede mejorar la cobertura y el descanso, pero también añade complejidad operativa.
Beneficios : Partir los turnos de noche permite ajustar la cobertura a los picos de demanda sin sobredimensionar toda la franja nocturna, reduce la fatiga y mejora la seguridad al acortar tramos críticos, facilita la continuidad del servicio 24/7 con relevos planificados y ayuda a cumplir límites legales (promedio de 8 horas, descansos), además de aportar flexibilidad organizativa y opciones de conciliación que algunos perfiles valoran.
Desventajas : Añade complejidad de planificación (cuadrantes, solapes, autorizaciones), aumenta el riesgo de fallos en los relevos si no se documenta bien, puede elevar costes por solapes y pluses, fragmenta el descanso y puede incrementar la fatiga si los tramos están muy separados, y eleva el riesgo de incumplir descansos mínimos si no se controla. Para mitigarlo, conviene fijar solapes breves con checklist/parte de noche, programar pausas, usar rotaciones previsibles y alinear compensaciones con el convenio.
Para que el parte de noche sea realmente útil para nómina, PRL e inspecciones, debe recoger con precisión quién trabajó, cuándo, cuánto tiempo efectivo en franja nocturna y qué ocurrió durante el turno. Ten a mano el convenio aplicable y los fichajes : el objetivo es calcular correctamente las horas nocturnas efectivas, documentar pausas e incidencias y dejar trazabilidad con una validación final.
A continuación, te enseñamos ¿cómo rellenar el parte de noche paso a paso ?
1. Identifica el turno y a la persona 1.
Empresa/centro, fecha, convenio aplicable.
Nombre del/la trabajador/a, DNI/NIE, puesto/categoría.
2. Anota el horario real (no el teórico)
Hora de entrada y de salida del turno según fichaje.
Si hay tramos (turno partido), registra cada inicio/fin.
3. Registra las pausas
Inicio y fin de cada pausa.
Indica si computa o no como tiempo de trabajo (según convenio).
4. Calcula las horas efectivas
Horas efectivas del turno = (salida − entrada) − pausas no computables.
Distingue las horas dentro de la franja nocturna (22 : 00–06 : 00 o la del convenio).
Fórmula práctica : Horas nocturnas efectivas = solapes con 22 : 00–06 : 00 − pausas no computables dentro de esa franja.
5. Marca complementos y situaciones especiales
Plus de nocturnidad (según convenio).
Horas en festivo nocturno (si aplica).
Horas extra nocturnas : solo si procede y con autorización previa; deja constancia.
6. Describe tareas e incidencias : Resumen breve de actividades relevantes e incidencias (averías, refuerzos, emergencias, cambios de puesto), indicando duración/impacto si afecta a las horas.
7. Observaciones para PRL y nómina
Notas sobre fatiga/medidas preventivas.
Aclaraciones para nómina (p. ej., porcentaje de plus según convenio, descansos compensatorios).
8. Valida y archiva
Firma del/la trabajador/a y del responsable (o validación digital con sello horario).
Archiva junto con el registro de jornada y conserva según exigencias internas (recomendado 4 años).
El parte la noche (o parte de noche) convierte el turno nocturno en datos trazables para nómina y PRL : documenta entradas/salidas, pausas y horas efectivas dentro de la franja nocturna. Con PayFit hoy puedes centralizar el fichaje digital (entrada y salida), anotar pausas y además exportar la información para calcular el plus de nocturnidad y, si procede, horas extra nocturnas conforme a tu convenio (en muchos casos con reglas simples en nómina o con apoyo de una hoja de cálculo).
💻 Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y...¡Únete a las 18.000 empresas que ya han empezado con la transformación digital de su empresa !
En 2025, los permisos retribuidos son ausencias que, con previo aviso y justificación, permiten ausentarse del trabajo con derecho a remuneración.
Las horas complementarias son horas extra pactadas por escrito entre empresa y empleado a tiempo parcial, realizadas fuera del horario habitual.
La jornada completa en España equivale a 40 horas semanales (160 mensuales), con un salario mínimo de 1.184 € brutos/mes en 2025 y descansos regulados.
El trabajo a turnos es una organización laboral en la que los empleados se reparten en diferentes horarios para cubrir la actividad continua de la empresa.
La conciliación laboral y familiar son medidas que facilitan al trabajador compatibilizar su vida profesional con sus responsabilidades personales y familiares.
La flexibilidad horaria permite a nuestros empleados disfrutar de muchas ventajas entre ellas el equilibrio de la vida laboral y familiar.