Qué es la distribución irregular de la jornada

Sara Furiati
Brand & Content @Payfit
Actualizado el 7.03.2022

La forma en la que se distribuye el horario laboral de un trabajador afecta a este directamente en su forma de organizar su día a día.

Dependiendo de la actividad de la empresa, pueden existir épocas con picos de trabajo, o al contrario, disminución en el volumen del trabajo, que hagan necesario modificar la jornada laboral habitual de los trabajadores.

En este artículo profundizamos sobre qué es la jornada irregular de trabajo y como está regulada.

RESUMEN

¿Qué es la distribución irregular de la jornada?

La distribución irregular de la jornada laboral hace referencia a la situación en la que se modifica la jornada de trabajo habitual, (más horas de trabajo o menos horas de trabajo) durante un periodo de tiempo concreto.

La jornada irregular afecta a modificaciones de la distribución horaria mensual, semanal o diaria,  no puede suponer un aumento de horas anuales.  

Se menciona la distribución irregular de la jornada en el Estatuto de los Trabajadores de la siguiente forma:

Art. 34

“Mediante convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores, se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a lo largo del año. En defecto de pacto, la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año el diez por ciento de la jornada de trabajo”.

Es decir, como ocurre con la mayoría de los aspectos laborales, vemos que la distribución irregular también debe venir contemplada por el convenio colectivo al que la empresa está adherida, o debe acordarse entre trabajador y empresa.

Cabe destacar que en el Estatuto de los Trabajadores encontramos indicado que sólo se podrá distribuir de manera irregular el 10% de la jornada en un año. Es decir, si un trabajador tiene una jornada laboral de 40 horas semanales, esto equivale a aproximadamente 1.800 horas, de las cuales 180 se podrán distribuir de forma irregular. 

Distribución irregular de la jornada - Ejemplo: 

Un ejemplo de distribución irregular de la jornada sería, para una empresa de retail, el incremento de horas realizadas en periodo de rebajas. Además, se le podría sumar la prohibición de disfrutar vacaciones en el mes de julio por las rebajas. 

Se podrá aplicar la distribución irregular de la jornada en contratos a tiempo parcial tanto como en contratos a jornada completa.

Preaviso distribución irregular de la jornada

Si tu empresa necesita llevar a cabo la distribución irregular de jornada de alguno de sus trabajadores, estará obligada a darle un preaviso de como mínimo, 5 días de antelación. 

En el modelo de comunicación de distribución irregular de la jornada debe venir indicada la nueva jornada: durante cuántos días afecta y cuál es el nuevo horario.

Existen diferentes modelos de cláusula de distribución irregular de la jornada que entran más o menos en detalle, pero debes saber que según el art. 34 del Estatuto de los Trabajadores, sólo será necesario preavisar los 5 días indicando el día y la hora de la nueva jornada.

Distribución irregular de la jornada de trabajo versus Horas extras

Es normal preguntarse cuales son las diferencias entre la jornada irregular y la realización de horas extras, ya que como hemos dicho, la distribución irregular de la jornada puede venir motivada por un aumento de trabajo y la necesidad de trabajar más horas.

Resumir la diferencia entre la distribución irregular de la jornada y la realización de horas extra en una frase sería: 

Las horas extra se realizan por encima de la jornada por contrato del empleado, mientras que la distribución irregular se basa en modificar el horario de trabajo pero respetando la jornada sin realizar más horas en cómputo total.

Si concretamos, las principales diferencias son:

  • Coste: la distribución irregular de la jornada laboral no debe suponer ningún coste extra para la empresa, en cambio, las horas extra se deben compensar económicamente o con descanso.

  • Preaviso: La realización de horas extras no requiere un preaviso de mínimo 5 días, como en el caso de la jornada irregular. No obstante, las horas extra deben acordarse previamente, depende del convenio el preaviso.

  • Límite: Los empleados podrán realizar como máximo 80 horas extra al año, en cambio, como hemos mencionado anteriormente, la jornada irregular puede suponer un 10% del total de horas anuales, lo que equivale a unas 180 para un trabajador a jornada completa.

  • Obligatoriedad: Si lo establece el convenio colectivo o se llega al acuerdo entre la empresa y la representación de trabajadores, el empleado no podrá rechazar los cambios de distribución irregular de jornada. Hacer horas extra en cambio no es obligatorio.

No obstante, con la distribución irregular de la jornada no vale todo. Por ejemplo, si la empresa tiene establecida una jornada de lunes a viernes, no se podrá aplicar a jornadas de fin de semana. Si el trabajador tuviera que trabajar esos días, se considerarían horas extra.

Otros casos a tener en cuenta en la distribución de horas de trabajo sería el trabajo nocturno: Si el cambio de jornada supone realizar horas nocturnas (de diez de la noche a seis de la mañana), se deberán pagar como tal.

Con PayFit, el software de nóminas y RRHH, podrás gestionar de forma sencilla todos los aspectos relacionados con la jornada de trabajo de tus empleados. Desde el control horario de los trabajadores a las modificaciones de jornada.

Descubre la herramienta que revolucionará la gestión laboral de tu pyme.

Quizá te interese nuestro artículo sobre horas complementarias.

Gestiona la jornada laboral de tus trabajadores con PayFit

Otros artículos según tus gustos

Las características del plus de convenio

Leer el artículo

Contrato 230: claves de contratación de personas con discapacidad

Leer el artículo

Los papeles de fin del contrato y extinción de la relación laboral

Leer el artículo

Diferencia entre enfermedad común y accidente no laboral

Leer el artículo

Los complementos salariales según los diferentes tipos

Leer el artículo

El cálculo de los complementos salariales en la nómina

Leer el artículo