El programa de referidos más cálido del mercado, refiere y gana 500€.
Fichaje digital: descubre cómo cumplir la nueva ley sin sanciones | Webinar gratuito
El programa de referidos más cálido del mercado, refiere y gana 500€.
Fichaje digital: descubre cómo cumplir la nueva ley sin sanciones | Webinar gratuito
Para calcular una nómina, uno de los elementos más importantes es la base de cotización de la nómina. Es esencial comprender bien este concepto a la hora de saber qué cuantía te corresponde ante una prestación de la Seguridad Social y cómo se determina el salario oficial del trabajador en euros. La base de cotización en una nómina influye directamente en la cuota que tanto la empresa como el trabajador deberán pagar mensualmente.
Pero, ¿cuál es la base de cotización en una nómina? ¿Cómo se calcula y dónde se refleja? En este artículo explicamos a los empresarios, departamentos de RR. HH. y trabajadores todos los detalles sobre la base de cotización en una nómina, las nóminas, los contratos y las diferentes categorías profesionales. Conocerla correctamente permitirá entender las bases mínima y máxima que se aplican a cada trabajador.
La base de cotización en una nómina es mucho más que un simple número en euros: determina los importes que cada trabajador y empresa aportarán a la Seguridad Social, incluyendo las cotizaciones por contingencias comunes, desempleo y formación profesional. Además, permite calcular prestaciones futuras, como bajas laborales o indemnizaciones por contratos de duración determinada.
Entender dónde está la base de cotización en una nómina es clave para cualquier trabajador. En las nóminas, esta base aparece reflejada en el pie, junto a los importes de cada cuota oficial. La cifra concreta para cada trabajador variará según la categoría profesional, las horas trabajadas, los complementos salariales y la experiencia, asegurando que la base mínima y la base máxima se respeten en todos los casos.
Además, la base de cotización es un indicador clave para que las empresas calculen correctamente la cuota a la Seguridad Social. Conocer cómo saber la base de cotización en la nómina permite a los departamentos de RR. HH. garantizar que todos los trabajadores reciban la remuneración adecuada según su contrato, y que se cumplan los límites legales establecidos por la normativa vigente. Esta revisión se realiza de manera mensual, asegurando transparencia y precisión en todas las nóminas emitidas.
En definitiva, comprender la base de cotización en una nómina no solo es importante para calcular el salario oficial en euros, sino también para planificar correctamente las aportaciones a la Seguridad Social y la formación profesional de los empleados. Cada trabajador, ya sea un oficial, un auxiliar o un técnico titulado, debe conocer su base de cotización mensual para asegurarse de que su nómina refleja correctamente tanto la base mínima como la base máxima aplicable a su categoría profesional.
La base de cotización en una nómina se obtiene del salario bruto, complementos y pagas extras prorrateadas. Esta base será utilizada para calcular la cuota oficial que corresponde pagar a la Seguridad Social y para determinar las prestaciones futuras, como desempleo o bajas laborales. Saber cómo saber la base de cotización en la nómina permitirá a los trabajadores conocer cuánto aportan y cómo se reflejará en sus nóminas mensuales.
Las cotizaciones, en sí, tienen un objetivo: con ellas se recauda el importe que la Seguridad Social utilizará para cubrir prestaciones futuras. Por ello es importante conocer dónde está la base de cotización en una nómina y cómo se calcula cada elemento, expresado en euros, desde la base mínima hasta la base máxima vigente.
En las nóminas, la base de cotización en una nómina aparece claramente indicada en el pie junto a los importes de cada cuota: contingencias comunes, desempleo, formación profesional y otros conceptos obligatorios. Esto permite identificar rápidamente cómo calcular las bases de cotización en una nómina según la categoría profesional y el tipo de contrato. Las aportaciones profesionales y obligatorias se calculan sobre esta base, que se revisa mensualmente.
El Gobierno establece bases mínimas y máximas para todos los grupos de cotización. Estas bases determinan cuánto pagará cada trabajador y empresa, en función de su salario, categoría profesional y horas trabajadas. Por ejemplo, un trabajador oficial administrativo tendrá una base de cotización de una nómina ejemplo que oscila entre 1.260,00 € y 4.495,50 € al mes. Conocer estos rangos ayuda a entender la importancia de la base de cotización para calcular la cuota a la Seguridad Social y otros impuestos asociados, ya que cada porcentaje aplicado será diferente según las categorías profesionales.
Además, es importante recordar que la base de cotización de la nómina no solo afecta al trabajador, sino también a la empresa, porque determina las aportaciones que deberá realizar. Por ello, revisar periódicamente las nóminas y comprobar cómo saber la base de cotización en la nómina ayuda a evitar errores y garantizar que se cumpla la normativa oficial, asegurando que las bases mínima y máxima sean respetadas y que cada cuota será calculada correctamente.
Para trabajadores con contratos de duración determinada o indefinida, la base de cotización se adapta según su categoría profesional y salario, garantizando que se cumplan los mínimos y máximos legales. Por eso es fundamental saber cuál es la base de cotización en una nómina antes de calcular cualquier pago o deducción mensual.
En resumen, la base de cotización de una nómina es el elemento central en la nómina que permite calcular correctamente las cuotas de Seguridad Social, entender la relación entre salario y aportaciones, y anticipar prestaciones como desempleo o formación profesional. Revisar dónde está la base de cotización en una nómina y entender cómo se aplican las bases mínima y máxima es clave para un control financiero efectivo tanto para trabajadores como para empresas, y para asegurar que todas las obligaciones profesionales se cumplan de manera mensual.
Modelo de nómina - Excel
Para conocer tu base de cotización (cantidad final que se tiene en cuenta a la hora de aplicar un determinado porcentaje sobre ella), el cálculo de todos los conceptos de nómina, incluidas pagas extras y complementos, es esencial. Este proceso permite establecer con precisión la cuota oficial que corresponde pagar a la Seguridad Social.
Para calcular la base de cotización en una nómina es esencial echar un vistazo al grupo de cotización al que perteneces. De hecho, a 1 de enero de 2025 han actualizado las bases mínimas de cotización para todos los grupos de cotización:
| Grupo de Cotización | Categorías Profesionales | Bases mínimas (€/mes) | Bases máximas (€/mes) |
|---|---|---|---|
| 1 | Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores | 1.759,50 | 4.495,50 |
| 2 | Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados | 1.459,20 | 4.495,50 |
| 3 | Jefes Administrativos y de Taller | 1.260,00 | 4.495,50 |
| 4 | Ayudantes no Titulados | 1.260,00 | 4.495,50 |
| 5 | Oficiales Administrativos | 1.260,00 | 4.495,50 |
| 6 | Subalternos | 1.260,00 | 4.495,50 |
| 7 | Auxiliares Administrativos | 1.260,00 | 4.495,50 |
| 8 | Oficiales de primera y segunda | 42,00 | 149,85 |
| 9 | Oficiales de tercera y Especialistas | 42,00 | 149,85 |
| 10 | Peones | 42,00 | 149,85 |
| 11 | Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional | 42,00 | 149,85 |
Como puedes ver, cuanto más alto es tu grupo de cotización, más elevado es el importe mínimo que cotizarás en tu nómina. El salario oficial en euros varía de acuerdo con la categoría profesional del trabajador, ya sea un oficial administrativo, un peón o un técnico titulado.
Eso quiere decir que la base de cotización de una nómina, por ejemplo, de un auxiliar administrativo será entre 1.260,00€ y 4.495,50€, siendo esta cifra el reflejo de las bases mínima y máxima vigentes.
Una vez tenemos ubicado nuestro grupo, debemos tener en cuenta los puntos relativos de cotización, ya que se calculan de forma diferente y afectan tanto a la cuota de la empresa como a la del trabajador:
Por contingencias comunes: se calcula sumando el salario base más complementos salariales sujetos a cotización, más pagas extras prorrateadas y otros conceptos salariales de devengos. Quedan exentas de cotización los gastos en dietas, los gastos de locomoción (ambos hasta el límite vigente marcado), las prestaciones de la Seguridad Social y las horas extraordinarias (cotizan de forma independiente).
Por contingencias profesionales: aquí se suma el resultado de la base de cotización por contingencias comunes más las horas extra, ya sean de fuerza mayor u estructurales, lo que permite determinar la cuota total de cada trabajador de forma oficial.
En resumen, las aportaciones a la Seguridad Social a cargo del empleado quedan reflejadas en el apartado de deducciones de la nómina y serán:
Contingencias Comunes: 4,70% de las bases de cotización por contingencias comunes.
Cotización por desempleo: 1,55% y 1,60% de la base de contingencias profesionales, para contratos indefinidos y de duración determinada, respectivamente.
Formación Profesional: 0, 10% de la base de contingencias profesionales.
Horas extras ordinarias: 4, 70% del pago recibido.
Horas extras de fuerza mayor: 2% del pago recibido.
Por parte de la empresa, la cuota a pagar se obtienen aplicando a la base de cotización, los siguientes conceptos:
Contingencias Comunes: 23,6% de las bases de cotización por contingencias comunes.
Cotización por desempleo: 5,5% y 6,7% de la base de contingencias profesionales, para contratos indefinidos y de duración determinada, respectivamente.
Formación Profesional: 0,60% de la base de contingencias profesionales
FOGASA: 0,20% de la base de contingencias profesionales (solo cotiza por este concepto la empresa)
AT y EP: El % de cotización depende del tipo de actividad que desarrolle la empresa. Entre 1,5 – 7,15%
Horas extras ordinarias: 23,60% del pago recibido.
Horas extras de fuerza mayor: 12% del pago recibido.
Una vez calculadas las bases de cotización del trabajador y aplicadas las deducciones correspondientes, el paso siguiente será añadir las retenciones de IRPF que corresponda.
Contar con una gestoría online laboral para la gestión eficiente en nóminas y en materia de trámites administrativos puede optimizar el tiempo que dedicas en procesos mecánicos.
Empieza a centrarte en lo que realmente importa: las tareas que aportan valor añadido a tu negocio. Es decir, comprender la base de cotización nómina es fundamental para cualquier trabajador o empresa que desee llevar un control claro y preciso de las nóminas. Este concepto no solo determina la cuota que se abona mensualmente a la Seguridad Social, sino que también influye directamente en las prestaciones futuras por desempleo, incapacidad o jubilación. Saber cómo conocer la base de cotización en la nómina te permitirá entender mejor tu situación laboral y económica, ya que la base de cotización se calcula en función del salario bruto, los complementos y las pagas extras prorrateadas.
Además, es importante verificar siempre que las bases mínima y máxima establecidas por la ley se respeten en cada caso. Estas cifras varían según la categoría profesional y el grupo de cotización del trabajador, por lo que un auxiliar administrativo, un técnico o un oficial pueden tener diferencias notables en su base de cotización mensual. Entender estas variaciones ayuda a garantizar que las nóminas sean correctas y que cada trabajador cotice conforme a su situación real.
En definitiva, la base de cotización en una nómina es la clave que conecta el salario con la protección social. Sea cual sea tu puesto o nivel profesional, conocer tu base de cotización y los límites mínima y máxima aplicables, te permitirá anticipar tus derechos, revisar tus nóminas mensualmente y asegurarte de que cada euro cotizado será una inversión directa en tu futuro laboral y financiero.
💻 ¿Quieres conocer más sobre PayFit? No dudes en solicitar una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales.
La base de cotización nómina es el importe sobre el que se calculan las cotizaciones a la Seguridad Social. Incluye el salario bruto, complementos salariales y pagas extras prorrateadas. Esta base sirve para determinar la cuota que debe pagar el trabajador y la empresa y asegurar prestaciones futuras como desempleo o bajas laborales.
El importe depende del grupo de cotización al que pertenezca el trabajador y de su salario bruto. Para conocerlo, revisa la sección de deducciones y bases en la nómina oficial. Ahí encontrarás tanto la base mínima como la base máxima aplicable en euros.
Sí, donde está la base de cotización en una nómina, se indica claramente en el pie de la nómina junto a las cotizaciones por contingencias comunes, desempleo, formación y otras cuotas. Esto permite identificar rápidamente la base usada para calcular las aportaciones.
Para saber la base de cotización en la nómina, consulta las nóminas oficiales y revisa el salario bruto, complementos y pagas extras. También puedes verificar las bases mínimas y máximas vigentes en la web de la Seguridad Social.
Para saber como calcular las bases de cotización en una nómina, suma el salario base más los complementos sujetos a cotización, añade las pagas extras prorrateadas y aplica los porcentajes oficiales de contingencias, desempleo y formación. Así obtendrás la base exacta para cada trabajador y cada tipo de contrato.
Sí. Por ejemplo, un auxiliar administrativo con salario bruto mensual de 1.500€ tendrá una base de cotización en una nómina que se sitúa entre la base mínima de 1.260€ y la base máxima de 4.495,50€. Sobre esta base se aplican los porcentajes de contingencias comunes, desempleo, formación y otras cuotas que determinan el importe final en euros que se refleja en la nómina.
Para cómo calcular las bases de cotización en una nómina de forma clara y fiable, sigue estos pasos:
1. Toma el salario bruto mensual del trabajador (incluye el salario base y complementos sujetos a cotización).
2. Añade las pagas extras prorrateadas (si están prorrateadas en la nómina) y otros conceptos que computen en la base.
3. Comprueba si existen conceptos exentos (dietas, locomoción dentro de límites, etc.) y exclúyelos de la base.
4. Si procede, suma las horas extra que coticen sobre la base correspondiente (las horas extraordinarias pueden cotizar de forma independiente).
5. Aplica los porcentajes oficiales de contingencias comunes, desempleo y formación para obtener las deducciones y la cuota a cargo del trabajador y de la empresa.
6. Verifica que la cifra resultante respete la base mínima y la base máxima vigentes para el grupo profesionales correspondiente; la base final será la que se refleje en la nómina.
Este método te permite calcular con precisión la base de cotización en una nómina y saber exactamente cuánto se destina a contingencias, desempleo y formación profesional en euros cada mes.
Aunque a menudo se confunden, la base de cotización nómina y el salario no son exactamente lo mismo. El salario bruto mensual es la remuneración pactada en el contrato (salario base + complementos), mientras que la base de cotización es el importe sobre el que se calcularán las cotizaciones a la Seguridad Social.
La diferencia es importante porque:
La base de cotización determina las prestaciones futuras (por ejemplo, la prestación por desempleo o la cobertura en caso de baja laboral).
Sobre la base se aplican los porcentajes que generan la cuota mensual de la empresa y del trabajador; por tanto, aunque el salario y la base suelen coincidir en muchos conceptos, algunos complementos pueden o no computar en la base.
Además, la base de cotización estará limitada por las bases mínima y máxima establecidas por grupo de cotización: por ejemplo, una base de cotización nómina ejemplo para un auxiliar administrativo se sitúa entre 1.260,00€ y 4.495,50€ al mes.
Cuando las pagas extras se suman y se dividen proporcionalmente en los 12 meses del año se denomina paga prorrateada. Te explicamos todas sus peculiaridades.
Las bases de cotización son uno de los elementos que encontramos dentro de los conceptos de nómina.
Las deducciones en nómina son los importes que se restan del salario bruto de un empleado antes de que se le pague su salario neto.
La base de cotización por desempleo es la cuantía que determina lo que se cotiza por esta contingencia y el importe de la futura prestación por desempleo.
Calcular una nómina puede sonar difícil pero una nómina no es más que un documento legal que los empleados reciben.
Cómo declarar atrasos nóminas de forma correcta: aprende a gestionar tus atrasos salariales, hacer la declaración complementaria y calcular el IRPF.