¿El pago delegado en qué consiste ?

Kimberlein Ríos
, HR & Legal Copywriter @PayFit
Actualizado el
Modelo de nómina - Excel
Descargar la plantilla
Proceso de pago delegado y directo para incapacidades temporales

Imagina que María, responsable de RRHH en una empresa de tecnología, se enfrenta a la gestión de la baja médica de uno de sus desarrolladores, Juan, quien estará ausente durante tres semanas por una lesión. Como parte de sus obligaciones con la Seguridad Social, María debe asegurarse de que Juan reciba su prestación económica sin demoras. 

Gracias al sistema de pago delegado, la empresa puede incluir esta prestación directamente en la nómina de Juan, y posteriormente, María podrá recuperar ese importe a través de la gestión mensual de los seguros sociales. De esta manera, Juan recibe su prestación puntualmente mientras se recupera, y la empresa mantiene un control eficiente de sus obligaciones con la Seguridad Social.

¿Qué es el pago delegado ?

El pago delegado es un mecanismo regulado en el sistema laboral español por el cual la empresa adelanta a sus empleados el cobro de determinadas prestaciones económicas que, en realidad, corresponden a la Seguridad Social. Es decir, cuando un trabajador tiene derecho a recibir una prestación por causas como una baja médica o incapacidad temporal, es la empresa quien le paga ese importe directamente en la nómina, actuando como intermediaria entre el empleado y la Seguridad Social. 

Posteriormente, la empresa puede recuperar ese dinero deduciéndolo de las cotizaciones sociales que paga mensualmente al organismo público. Así, el trabajador no nota ninguna diferencia en el ingreso y recibe el dinero de manera ágil, mientras que la Seguridad Social se asegura de que el pago se realiza sin demoras.

💡 ¿Sabías que…?

La diferencia principal entre pago directo y pago delegado radica en quién abona la prestación económica al trabajador durante situaciones como una baja médica.

  • En el pago delegado, es la empresa quien adelanta la prestación al trabajador en su nómina y luego recupera ese importe de la Seguridad Social.

  • En el pago directo, es la propia Seguridad Social o la mutua quien paga directamente al trabajador, sin que la empresa actúe como intermediaria.

Por tanto, el pago delegado agiliza el cobro para el empleado, mientras que el pago directo se utiliza en situaciones especiales, como cuando el contrato ha finalizado antes de la baja o en ciertos casos de incapacidad temporal de larga duración.

Modelo de nómina - Excel

¿Quién se encarga de realizar el pago delegado ?

La empresa es la encargada de realizar el pago delegado. Cuando un trabajador tiene derecho a recibir una prestación económica por parte de la Seguridad Social —como en el caso de una baja médica o una incapacidad temporal—, es la empresa quien adelanta ese importe y lo incluye directamente en la nómina del empleado. Así, el trabajador recibe el pago de forma habitual, como si fuera parte de su salario.

Aunque la empresa se encarga de efectuar el abono, en realidad no asume el coste definitivo de la prestación, ya que posteriormente puede recuperar la cantidad adelantada al descontarla de las cotizaciones sociales mensuales que paga a la Seguridad Social. Por tanto, la empresa actúa como intermediaria y pagadora en primera instancia, pero el responsable final del pago es la Seguridad Social.

Este sistema busca agilizar los trámites y asegurar que el trabajador reciba el dinero sin demoras mientras se gestiona la compensación económica entre la empresa y la Seguridad Social.

¿Cómo funciona el proceso de pago delegado ?

El pago delegado es un sistema por el cual la empresa adelanta al trabajador ciertas prestaciones económicas que corresponden a la Seguridad Social. Así, el empleado recibe el dinero de forma rápida y la empresa recupera esos importes posteriormente.

  • Cuando un trabajador tiene derecho a una prestación (por ejemplo, baja médica), se activa el pago delegado.

  • La empresa calcula el importe de la prestación según la normativa vigente.

  • La empresa adelanta ese importe al trabajador, incluyéndolo directamente en su nómina.

  • El trabajador recibe el pago de forma habitual, sin esperar trámites de la Seguridad Social.

  • Posteriormente, la empresa recupera el dinero adelantado restándolo o compensándolo en las cotizaciones sociales que paga a la Seguridad Social (a través de los documentos oficiales como el RLC/TC1).

  • Si la cantidad adelantada supera las cotizaciones, la empresa puede solicitar la devolución del exceso a la Seguridad Social.

  • Todo el proceso se gestiona de forma telemática, generalmente mediante el Sistema RED de la Seguridad Social.

  • Así, el trabajador cobra sin demoras y la empresa no asume el coste final de la prestación.

¿Cuáles son los beneficios del pago delegado para las empresas ?

Los beneficios del pago delegado para las empresas son numerosos y facilitan tanto la gestión interna como la relación con los empleados.

Entre las principales ventajas destacan :

  • Agiliza el proceso de pago al trabajador, evitando demoras y mejorando su satisfacción, ya que recibe la prestación directamente en su nómina habitual.

  • Centraliza la gestión administrativa, permitiendo que la empresa controle y supervise todo el proceso de incapacidades y prestaciones sin depender de trámites externos.

  • Simplifica la recuperación de importes, ya que la empresa puede compensar fácilmente el dinero adelantado mediante deducciones en las cotizaciones sociales.

  • Reduce errores y trámites burocráticos, al estar integrado en el ciclo de nóminas y gestionarse de manera telemática.

  • Mejora la imagen de la empresa ante sus empleados, mostrando agilidad y compromiso en la gestión de sus derechos laborales y prestaciones sociales.

¿En qué situaciones es aplicable el pago delegado ?

El pago delegado es aplicable en varias situaciones en las que la Seguridad Social reconoce una prestación económica y la empresa debe adelantar el pago al trabajador. 

Las situaciones más habituales en las que se utiliza el pago delegado son :

  • Incapacidad temporal por enfermedad común o accidente no laboral, cuando el trabajador está de baja médica y tiene derecho a cobrar una prestación.

  • Bajas por accidente de trabajo o enfermedad profesional, en las que la empresa también adelanta la prestación correspondiente en nombre de la Seguridad Social.

  • Prestaciones por maternidad y paternidad (en determinados casos), cuando la ley lo establece y la empresa debe abonar el importe al trabajador.

  • Riesgo durante el embarazo o la lactancia natural, donde el trabajador deja de trabajar por motivos de salud relacionados con el embarazo o la lactancia y recibe una prestación.

  • Otras prestaciones económicas reguladas por la Seguridad Social en las que se establezca expresamente el mecanismo del pago delegado.

En conclusión, el pago delegado es un mecanismo clave para asegurar que los trabajadores reciban sus prestaciones de forma ágil y eficiente, al tiempo que las empresas mantienen un control claro sobre los importes abonados y recuperados de la Seguridad Social. 

Contar con un software especializado como PayFit facilita enormemente esta gestión, ya que automatiza los cálculos e integra el proceso en la nómina. De este modo, las empresas pueden reducir errores, ahorrar tiempo administrativo y garantizar tanto el cumplimiento legal como la satisfacción de sus empleados.

💻 ¿Quieres información más detallada ? Consulta nuestras funcionalidades o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa.

Modelo de nómina - Excel