¿La incapacidad permanente absoluta, en qué consiste?

Kimberlein Ríos
, HR & Legal Copywriter @PayFit
Actualizado el
Guía sobre las bajas médicas
Descargar gratis

Imagina a Laura, una administrativa de 45 años, que tras un grave accidente de tráfico se enfrenta a secuelas físicas y cognitivas que le impiden volver a desempeñar no sólo su trabajo habitual, sino cualquier empleo. Después de meses de recuperación y múltiples valoraciones médicas, descubre que existe una figura legal que puede proteger su futuro : la incapacidad permanente absoluta. 

Pero, ¿Qué es la incapacidad permanente absoluta ? ¿Cuáles son las ventajas de la incapacidad permanente absoluta ? ¿Suelen quitar la incapacidad permanente absoluta, o es realmente definitiva ?

En el artículo de hoy, resolvemos estas y otras dudas esenciales sobre la incapacidad permanente absoluta : en qué consiste, qué beneficios aporta a quienes la obtienen y qué posibilidades existen de que la Seguridad Social revise o retire esta prestación.

¿Qué es la incapacidad permanente absoluta ?

Existen diferentes tipos de baja laboral, pero la incapacidad permanente absoluta es una de las situaciones más graves reconocidas por la Seguridad Social española. Este tipo de incapacidad implica que una persona, como consecuencia de una enfermedad o accidente, pierde de manera permanente la capacidad para desempeñar cualquier tipo de trabajo, no solo el habitual. Esto le da derecho a percibir una pensión vitalicia, destinada a garantizar su protección económica y social ante la imposibilidad de reincorporarse al mercado laboral.

Cabe destacar que esta situación puede derivar tanto de enfermedades comunes como de accidentes laborales o enfermedades profesionales.

Tabla de enfermedades para incapacidad permanente absoluta

No existe una lista cerrada de enfermedades que den lugar automáticamente a la incapacidad permanente absoluta, ya que la Seguridad Social valora cada caso de manera individual según el grado de afectación, la evolución de la enfermedad y el impacto real en la capacidad funcional del trabajador. 

Sin embargo, sí hay ciertas condiciones médicas que, por su gravedad y pronóstico, suelen estar entre las causas más habituales de concesión de este reconocimiento.

Algunas de las enfermedades y situaciones más frecuentes son :

  • Enfermedades neurodegenerativas avanzadas.

  • Trastornos mentales graves y persistentes.

  • Cáncer en fases terminales o con metástasis.

  • Insuficiencia cardíaca o respiratoria terminal.

  • Lesiones medulares graves.

  • Ceguera total o sordera bilateral profunda.

  • Amputaciones múltiples o limitaciones físicas extremas.

Es importante tener en cuenta que si la causa es una enfermedad profesional o un accidente laboral, los requisitos y la protección pueden variar, y en estos casos existen además procedimientos y coberturas específicas.

Incapacidad permanente absoluta mediante ejemplos​

  1. Accidente laboral con secuelas graves : Un trabajador de la construcción sufre una caída y queda tetrapléjico, perdiendo la movilidad de brazos y piernas. Tras el accidente, no puede realizar ninguna actividad profesional ni tareas básicas de la vida diaria sin ayuda. En estos casos, además de la pensión, puede corresponder una indemnización por accidente laboral.

  2. Enfermedad neurodegenerativa avanzada : Una administrativa de 48 años es diagnosticada con ELA. La progresión de la enfermedad le impide moverse, hablar y valerse por sí misma, imposibilitando cualquier tipo de trabajo, incluso el más sedentario.

  3. Ceguera total : Un conductor profesional pierde completamente la visión debido a una enfermedad ocular irreversible. Esta situación le impide ejercer no sólo su oficio habitual, sino cualquier otra actividad laboral que requiera desplazamiento, lectura o manipulación de objetos.

💡¿Sabías que…?

La incapacidad permanente total puede ser revisada y convertirse en absoluta si tu estado de salud empeora. Esto significa que, si tienes reconocida una incapacidad permanente total pero tus limitaciones físicas o psíquicas se agravan con el tiempo, puedes solicitar la revisión de incapacidad permanente total a absoluta ante la Seguridad Social.  Si el tribunal médico determina que el trabajador  ya no puede realizar ningún trabajo, no solo el habitual, tu incapacidad podría pasar de total a absoluta.

Guía sobre las bajas médicas

¿Cuáles son los requisitos para obtener la incapacidad permanente absoluta ?

Para poder acceder a la incapacidad permanente absoluta, la Seguridad Social exige cumplir una serie de condiciones. Estos requisitos pueden variar ligeramente según el origen de la incapacidad (enfermedad común, accidente no laboral, accidente laboral o enfermedad profesional), pero de forma general, los principales son :

  • Estar dado de alta en la Seguridad Social o en situación asimilada al alta en el momento en que se produce la contingencia. Si la causa es un accidente (laboral o no) o una enfermedad profesional, este requisito es más flexible.

  • Acreditar un periodo mínimo de cotización únicamente en caso de enfermedad común. Si la incapacidad deriva de un accidente (sea o no laboral) o de una enfermedad profesional, no se exige periodo mínimo de cotización.

  • Reconocimiento médico oficial : La incapacidad debe ser valorada y reconocida por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que evaluará los informes médicos y las limitaciones funcionales del solicitante.

  • No haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación, salvo en determinadas excepciones (por ejemplo, si la contingencia es un accidente laboral o enfermedad profesional).

  • Limitaciones funcionales permanentes y absolutas : Es imprescindible que la persona tenga reducciones anatómicas o funcionales graves, previsiblemente definitivas, que anulen por completo su capacidad para cualquier tipo de trabajo.

¿La incapacidad permanente absoluta qué derechos y obligaciones existen ?

El reconocimiento de la incapacidad permanente absoluta otorga al beneficiario una serie de derechos importantes, pero también implica ciertas obligaciones que conviene conocer :

Derechos Obligaciones
Percibir una pensión vitalicia equivalente al 100% de la base reguladora (ver cómo se calcula). Comunicar cualquier mejoría significativa en el estado de salud a la Seguridad Social.
Pensión exenta de IRPF en la mayoría de los casos. Someterse a revisiones médicas cuando lo requiera la Seguridad Social.
Acceso a ayudas y prestaciones complementarias: dependencia, vivienda adaptada, descuentos en transporte, etc. No desempeñar trabajos remunerados, salvo excepciones autorizadas expresamente por la Seguridad Social.
Compatibilidad con otras ayudas (dependencia, subsidios autonómicos, etc.), siempre que no sean incompatibles. Mantener actualizados los datos personales y de contacto ante la administración.

Estos derechos y obligaciones garantizan la protección económica y social del afectado, pero también buscan asegurar que la prestación se mantenga sólo mientras persista la situación de incapacidad total y permanente.

¿Cuáles son las ayudas compatibles con incapacidad permanente absoluta ?

La pensión por incapacidad permanente absoluta puede combinarse con otras ayudas y prestaciones que pueden mejorar la calidad de vida del beneficiario. Estas son algunas de las más habituales y relevantes :

  • Prestación por dependencia : Para personas que necesitan ayuda en actividades básicas de la vida diaria, gestionada por los servicios sociales autonómicos.

  • Ayudas para adaptación de vivienda o vehículo : Subvenciones destinadas a adaptar el hogar o los medios de transporte para mejorar la accesibilidad y movilidad.

  • Complemento por mínimos : Si la pensión no alcanza la cuantía mínima legal, se puede solicitar este complemento para llegar a ese umbral.

  • Subsidios y ayudas autonómicas o municipales : Prestaciones económicas o sociales adicionales, que varían según la comunidad autónoma o el ayuntamiento.

  • Tarjeta de discapacidad : Facilita descuentos en transporte, acceso a programas sociales, actividades culturales y deportivas.

  • Prestaciones por enfermedad crónica : Ayudas específicas para quienes sufren enfermedades crónicas graves.

  • Indemnización por accidente laboral : Si la incapacidad se debe a un accidente laboral, puede corresponder una indemnización adicional.

Estas ayudas pueden solicitarse de forma complementaria para reforzar la protección y el bienestar de quienes tienen reconocida la incapacidad permanente absoluta.

¿Cuánto se cobra por incapacidad permanente absoluta ?

La cuantía de la pensión por incapacidad permanente absoluta corresponde al 100% de la base reguladora del trabajador. La base reguladora es un cálculo que tiene en cuenta las bases de cotización y la situación laboral del solicitante en los años previos al reconocimiento de la incapacidad. 

🧮 Ejemplo práctico :

  • Si tu base reguladora es de 1.200 €, tu pensión por incapacidad permanente absoluta será de 1.200 € al mes (generalmente en 14 pagas al año).

La pensión por incapacidad permanente absoluta es vitalicia y se mantiene siempre que persista la situación de incapacidad. Además, puede ser revisada periódicamente por la Seguridad Social en casos de mejoría o agravamiento del estado de salud.

¿Cuál es el procedimiento para solicitar la incapacidad permanente absoluta ?

Solicitar la incapacidad permanente absoluta implica seguir un procedimiento administrativo ante la Seguridad Social que consta de varias fases. Estos son los pasos habituales :

  1. Reunir la documentación médica y laboral : Es fundamental recopilar todos los informes médicos recientes, historiales clínicos y documentación que acredite tus limitaciones, así como tu situación laboral y de cotización.

  2. Presentar la solicitud al INSS : Debes cumplimentar el formulario oficial y presentarlo, junto con la documentación, en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), ya sea de forma presencial, por internet o a través de un representante.

  3. Valoración por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) : El INSS trasladará tu solicitud al EVI, que revisará tus informes, podrá solicitarte nuevas pruebas y, si lo considera necesario, te citará para una evaluación médica presencial.

  4. Resolución administrativa : Tras la valoración, el INSS emitirá una resolución en la que puede reconocer la incapacidad permanente absoluta (o denegarla), indicando el grado, la cuantía de la pensión y la fecha de efectos económicos.

  5. Reclamación previa o recurso (si procede) : Si no estás conforme con la resolución, puedes presentar una reclamación previa ante el propio INSS. Si la respuesta sigue siendo negativa, puedes acudir a la vía judicial (Juzgado de lo Social).

En definitiva, la incapacidad permanente absoluta es una de las mayores protecciones que ofrece la Seguridad Social a quienes, por motivos de salud, no pueden desempeñar ninguna actividad laboral. Contar con la información adecuada sobre los requisitos, derechos, ayudas compatibles y el procedimiento de solicitud es esencial para garantizar la mejor defensa de tus intereses y tu bienestar futuro. Si alguno de tus empleados se encuentra en una situación de este tipo, no dudes en buscar asesoramiento profesional y aprovechar todos los recursos y apoyos disponibles para que pueda afrontar esta nueva etapa con la mayor tranquilidad y seguridad posible.

💻 ¿Quieres saber cómo PayFit puede transformar tu gestión laboral ? Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y…¡descubre porqué más de 18.000 empresas forman parte de PayFit !