- Contenido práctico
- > Gestión de nóminas
- > Calcular una nómina
- > Base reguladora nómina
Todo lo que debes saber sobre la base reguladora de la nómina

Para cuestiones de nómina, en la mayoría de ocasiones es la Seguridad Social la que nos marca el camino a seguir.
Uno de los conceptos establecidos por la Seguridad Social que genera más dudas es la base reguladora, una cifra que sirve de referencia para calcular el líquido a percibir de las prestaciones a los trabajadores.
¿Cuál es la base reguladora de la nómina? ¿En qué afecta? ¿Cómo se calcula? En este post explicamos a los empresarios y departamentos de RRHH todos los detalles sobre la base reguladora. Además, podrás descargarte gratis nuestro modelo de nómina en Excel.
RESUMEN
Qué es la base reguladora de una nómina
La base reguladora es una cifra que se obtiene a partir de un cálculo sobre las bases de cotización y que sirve para calcular los importes aproximados de las prestaciones derivadas de, por ejemplo, una incapacidad temporal (baja laboral).
En otras palabras, la base reguladora sirve para saber el importe que cobrará un trabajador de baja, o cuanto “paro” cobrará si queda desempleado, o el importe de una pensión por jubilación.
💡 Atención
Para entender qué es la base reguladora, es muy importante conocer qué es la base de cotización de la nómina. La base de cotización se obtiene del salario bruto y sirve de base para realizar los cálculos del importe que debe pagar la empresa y el trabajador a la Seguridad Social.
Contrario a lo que la gente piensa, la base reguladora no se indica en nómina, y es incorrecto hablar de una base reguladora en nómina. En cambio, las bases de cotización deben quedar indicadas en las nóminas de tus trabajadores siempre.
La Seguridad Social establece bases de cotización máximas y mínimas para cada grupo de cotización. Asimismo, establece importes (no bases reguladoras) mínimos y máximos para las prestaciones.
Cuanto más elevadas hayan sido las bases de cotización, más elevada será la base reguladora y como resultado la prestación a percibir será también mayor.
En qué afecta la base reguladora
Cuando se ha contribuido y cotizado a la Seguridad Social durante cierto tiempo y se deja de trabajar, ya sea por edad, maternidad y paternidad, o por un accidente o enfermedad, los trabajadores tienen derecho a percibir un “salario” o compensación en forma de prestación.
Esta prestación no depende solamente de los días cotizados sino también de la cantidad de dinero que se ha generado durante los años trabajados.
Aún así, por mucho que un trabajador no haya aportado lo suficiente o por el otro lado, haya aportado grandes cantidades, la Seguridad Social establece un importe a percibir mínimo y máximo.
Entonces, saber la base reguladora de la nómina, por ejemplo, es útil para saber cuánto cobrarías si estuvieras de baja.
Entonces, ¿para calcular qué otro tipo de prestaciones nos será de utilidad conocer la base reguladora?
Prestación por desempleo
Maternidad y paternidad
Baja laboral
Jubilación
Cómo calcular la base reguladora de una nómina
Primero, para calcular la base reguladora debemos partir de las bases de cotización.
El cálculo es sencillo, sólo tendrás que tener tus últimas nóminas a mano para comprobar las bases de cotización.
Para calcularla, tendrás que hacer media una media de las últimas X bases de cotización. Por ejemplo, como te explicaremos a continuación, en caso de desempleo deberás hacer una media de las bases de cotización de los últimos 180 días previos a la finalización del contrato laboral, en cambio, para las pensiones, tendrás que hacer la media de los últimos X años.
Veamos cómo realizar este cálculo para saber cuánto recibiría cada trabajador aproximadamente para cada uno de los diferentes tipos de prestaciones.
En este cálculo, también hay que tener en cuenta las retenciones en nómina y las deducciones en nómina.
Cálculo de la base reguladora en la prestación por desempleo
La cuantía de la prestación por desempleo depende de varios factores: tipo de contrato laboral, duración, salario percibido, bases de cotización (que dependerá del salario bruto), total de días cotizados…
La base reguladora diaria de la prestación por desempleo se calculará dividiendo las cotizaciones efectuadas por desempleo en los 180 días anteriores a la situación legal de desempleo entre 180.
Cálculo de la base reguladora en las incapacidades temporales
La base reguladora de la nómina y la baja laboral, o mejor dicho, lo que cobras por la baja laboral, están directamente relacionadas.
Para calcular la prestación, dependerá de si hablamos de contingencias comunes o contingencias profesionales:
Contingencias comunes (Enfermedad común o accidente no laboral):
La prestación será del 60 % de la base reguladora correspondiente desde el día 4 hasta el 20 del mes, ambos incluidos.
La prestación será del 75 % de la base reguladora correspondiente desde el día 21 en adelante.
Base cotización Contingencias profesionales (Accidente de trabajo o enfermedad profesional): 75 % de la base reguladora desde el segundo día de la baja médica. El primer día será asumido por la empresa y se abonará como salario.
Cálculo de la base reguladora en la prestación por cuidado de hijo (maternidad y paternidad)
La prestación por nacimiento y cuidado de menor, o la baja por maternidad y baja por paternidad, es de las más fáciles de calcular.
La prestación equivale al 100% de la base reguladora del trabajador para un solo hijo.
La duración de esta prestación son 16 semanas, tanto para mujeres como para hombres.
Cálculo de la base reguladora de pensiones por jubilación
En este caso, la base reguladora se calculará de forma diferente, pero siempre teniendo en cuenta las bases de cotización de la Seguridad Social.
Este 2022, la base reguladora se calcula dividiendo la suma de las bases de cotización de los 300 meses anteriores entre 350, ya que computan los últimos 25 años.
Una vez tengas la base reguladora, tendrás que tener en cuenta que la pensión por jubilación se calculará en función de los años cotizados:
15 años cotizados: La prestación será del 50% base reguladora.
35 años y 6 meses cotizados: La prestación será del 100% base reguladora.
Con un software de nóminas, se calcularán las prestaciones a percibir por cada trabajador de forma automática y en función de su situación y convenio colectivo.
Dile adiós a los cálculos manuales y genera nómina sin errores, siempre junto a tu asesor laboral experto:
¿Qué puede hacer PayFit por tu empresa con relación a la gestión de nóminas?
1) Genera las nóminas de todos tus empleados
Gestiona y automatiza las nóminas y los trámites con la Seguridad Social
Introduce, modifica y actualiza los datos en cualquier momento antes del cierre de nóminas y envía las nóminas automáticamente a cada empleado por email
Genera el fichero SEPA de forma automática
2) Gestiona los trámites administrativos
Visión mensual de los gastos que asume tu empresa como impuestos, tasas, recaudaciones, etc.
Acceso y visibilidad de todos los documentos en un único espacio: informes personalizados, nóminas, contratos, certificados de baja laboral, etc.
Firma electrónica de documentos: nóminas, contratos, anexos, etc.
3) Te evita preocupaciones legales
Plataforma configurada según el Convenio Colectivo de tu empresa y actualizada a las novedades legales
Asignación de un asesor laboral que te acompaña durante toda tu estancia en PayFit
Gran cantidad de recursos y contenido al que puedes recurrir en cualquier momento
¿Quieres información más detallada? Consulta nuestras funcionalidades o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa.

Otros artículos según tus gustos

La conciliación de la vida familiar y laboral: aprende a promoverla

Las características del pacto de horas complementarias

Las características del plus de convenio

Contrato 230: claves de contratación de personas con discapacidad

Los papeles de fin del contrato y extinción de la relación laboral
