Baja por accidente laboral: todo lo que debes saber

Irene Otero
Assistant Marketing
Actualizado el 28.10.2022

La baja laboral por accidente de trabajo tiene unas particularidades que la diferencian de la baja laboral por enfermedad común y de la baja por accidente no laboral (fuera del trabajo).

La característica principal de este tipo de baja es el propio término accidente laboral.  Pues no es lo mismo una baja por enfermedad común que por un accidente durante el horario de trabajo.

Cuando un empleado solicita una baja por accidente laboral tiene derecho a percibir una prestación compensatoria que dependerá de las contingencias profesionales del puesto en cuestión y, en algunos casos, del convenio colectivo.

RESUMEN

¿Qué es una baja por accidente laboral?

Un accidente laboral es aquel daño o lesión sufrida por un trabajador durante su actividad laboral. Es decir, cualquier accidente que sufra el trabajador tanto durante su jornada de trabajo como durante el desplazamiento hacia este, salvo en los casos de imprudencia o imprudencia temeraria

Por lo tanto, una baja por accidente laboral es aquel tipo de incapacidad temporal  que se solicita a consecuencia de un accidente laboral, y presenta particularidades distintas a una  baja por enfermedad común. Este tipo de incapacidad ha de ser reconocido por el Instituto Nacional de la Seguridad Social o la mutua correspondiente. 

 ¿Quién tramita la baja por accidente laboral?

El parte de baja es el documento oficial que acredita la baja. En caso de un accidente laboral o enfermedad profesional, es la mutua de la empresa la encargada de tramitar esta baja.  

El parte médico lo recibe el trabajador, y son dos copias: una para el propio trabajador y otra para presentar a la empresa en un plazo de tres días desde su expedición. 

¿Cuánto se cobra durante la baja por accidente laboral?

La prestación económica se materializa en un subsidio cuya cuantía se fija en función de la base reguladora o base de cotización y de los porcentajes aplicables a la misma en cada momento.

En este caso, el subsidio asciende al 75 % de la base reguladora desde el día siguiente de la baja médica en adelante, y será este porcentaje el usado en el cálculo de nómina con baja por accidente laboral.

Al igual que en las bajas por contingencias comunes, es posible que el convenio colectivo mejore las condiciones de una baja laboral por accidente de trabajo, por ejemplo, abonando el 25% restante para completar la cuantía de la nómina.

Este complemento de IT se abona directamente en nómina y tiene carácter temporal. Será el convenio el que nos indique tanto la cuantía como los periodos en los que deben complementarse las prestaciones por IT.

Es importante tener en cuenta que este "complemento de IT" abonado en la nómina del trabajador, es un concepto exento de cotización y, aunque veamos su importe sumado al bruto total de la nómina que va a percibir el empleado, dicha cuantía no será computable en la base de cotización de ese mes al considerarse una mejora de las prestaciones de la Seguridad Social.

¿Quién paga la baja por accidente laboral?

En caso de baja laboral por accidente de trabajo o enfermedad profesional, la Seguridad Social o la entidad gestora, asume el coste desde el día siguiente al inicio de la baja médica de acuerdo a la cuantía correspondiente.

La empresa recibe la prestación correspondiente a través de sus costes de seguridad social, es decir éstos se verán reducidos en el importe correspondiente a la prestación que la Seguridad Social asume. Si la IT se produce en el mes de mayo, la empresa recibirá la compensación por dichas prestaciones en los seguros sociales del mes de mayo, que se pagan al mes siguiente.

Quizá te interese nuestro artículo sobre quién paga la baja.

¿Cómo puede PayFit ayudarte a gestionar bajas por accidente laboral?

Con PayFit contarás con un módulo específico para registrar las vacaciones y ausencias de cada uno de tus empleados. Por eso, si un empleado te entrega un parte médico de incapacidad temporal y solicita una baja por accidente laboral será muy fácil reportarlo a través de la plataforma.

¿Quieres saber más? Solicita una demo a continuación.

Gestiona las bajas laborales con el software de PayFit

Otros artículos según tus gustos

Declaración de la renta: Qué necesitas saber en 2023

Leer el artículo

La duración del periodo de prueba. Que necesitas saber

Leer el artículo

La baja voluntaria en periodo de prueba

Leer el artículo

¿Qué hacer para renunciar al periodo de prueba en una empresa?

Leer el artículo

Periodo de prueba en un contrato temporal: características y plazos

Leer el artículo

Preaviso en periodo de prueba: obligatoriedad y características

Leer el artículo