¿Cuál es el periodo de prueba en un contrato temporal?

Kimberlein Ríos
, HR & Legal Copywriter @PayFit
Actualizado el
8 mins
Guía de las cuestiones claves del ET para un responsable de RRHH
Descarga la guía gratis

¿Cómo se aplica el periodo de prueba en un contrato temporal? Esta es una de las dudas más frecuentes tanto para trabajadores como para responsables de recursos humanos. A diferencia de otros tipos de contratación, el contrato temporal tiene particularidades que condicionan la duración, la finalización y las condiciones de este periodo inicial.

El periodo de prueba en un contrato temporal permite a ambas partes evaluar si la relación laboral se ajusta a sus expectativas: la empresa puede comprobar si el trabajador cumple con las funciones encomendadas, y el empleado puede valorar si el puesto y la empresa se ajustan a sus necesidades profesionales. Durante este tiempo, la legislación general se aplica, pero el convenio colectivo puede establecer ciertas modificaciones específicas, como la duración máxima o los requisitos para finalizar la prueba.

En este artículo encontrarás información clave sobre la definición, la duración y los límites del periodo de prueba en un contrato temporal, así como ejemplos concretos de contratos de 1, 3 y 6 meses. Además, aclararemos dudas frecuentes para que tanto empleados como empresas conozcan sus derechos y obligaciones durante este periodo inicial.

¿Qué es el periodo de prueba en un contrato temporal?

Se llama periodo de prueba en un contrato temporal a aquel que el empresario y el trabajador acuerdan al empezar el contrato para conocerse. Durante estos días, ambas partes podrán evaluar si la relación laboral es adecuada, lo que afectará a la continuidad de la contratación. A través de él, se dan un tiempo para saber:

  • Que el profesional cumple con las expectativas.

  • Que el puesto satisface al trabajador.

La duración de este periodo varía según los contratos y el convenio aplicable. La trabajadora podrá decidir si continúa o no, al igual que la empresa podrá optar por el despido sin necesidad de justificación.

Es un pacto bilateral beneficioso para ambas partes. Si se aprueba, la relación laboral es adecuada para el empleado y la empresa. En caso de no superar el periodo de prueba o de renunciar durante el periodo de prueba, no es preciso preavisar.

Se aplica al temporal y a cualquier otro contrato, pero el tipo de contrato condiciona ciertas características. Por ejemplo, el periodo de prueba en el contrato temporal presenta singularidades.

Guía de las cuestiones claves del ET para un responsable de RRHH

¿Qué es el contrato temporal?

Existen diferentes clases de contrato temporal. El más habitual es el 402, por condiciones de la producción. La trabajadora podrá acceder a estos contratos en función de las necesidades de la empresa, siendo la contratación más frecuente en sectores con actividad estacional.

Estas contrataciones se realizan para resolver necesidades estacionales o puntuales. La duración de estos contratos es limitada, y la trabajadora podrá estar sujeta a un periodo de prueba de menos días que en otros tipos de relación laboral. Pasado un cierto periodo, las circunstancias se normalizan y termina esa relación profesional. El periodo de prueba sin preaviso permite que el trabajador conozca las condiciones laborales y que el empresario compruebe si este está capacitado para el puesto. 

El contrato temporal posee sus propias características y limitaciones y evidentemente, el periodo de prueba en un contrato temporal se ve afectado por ellas.

Consideraciones sobre el contrato temporal y el periodo de prueba

Cuando una empresa tiene un pico de trabajo, precisa reemplazar temporalmente a alguien o afrontar un proyecto con nuevas exigencias, el contrato temporal es el idóneo. Si, además, quieres comprobar en acción la capacitación del nuevo profesional, el contrato temporal con periodo de prueba te posibilita hacerlo.

El periodo de prueba en un contrato temporal te da la oportunidad de verificar que la trabajadora está capacitada para el desempeño de las funciones encomendadas. La duración de este periodo es más corta que en otros contratos, pero igualmente efectiva para evaluar la relación laboral. El pacto implica que el trabajador se desenvuelve con normalidad en su puesto durante la duración del periodo de prueba pactada por contrato.

El empleado cobra su nómina, cotiza con normalidad y cumple con los procedimientos establecidos. Durante estos días, tanto la empresa como la trabajadora podrán decidir si continúan con la relación laboral o proceden a la finalización de la contratación. Es decir, no cabe distinción respecto al resto de empleados. La única diferencia es que ambas partes pueden cesar su relación en cualquier momento. Así, si la empresa no está satisfecha, solo ha de comunicar al empleado su decisión. Ni siquiera hay que indicarle por qué. Simplemente, no superar el periodo de prueba máximo para un contrato temporal.

¿Cuánto dura la prueba en un contrato temporal?

Existe una norma específica sobre la duración del periodo de prueba del contrato temporal, con alguna diferencia respecto al periodo de prueba del contrato indefinido

La duración exacta depende del tipo de contrato, de la categoría profesional del trabajador y de lo que establezca el convenio colectivo aplicable. Solo se puede modificar si el convenio prevé criterios distintos, pero nunca para exceder los límites legales.

El periodo de prueba en un contrato temporal debe quedar siempre reflejado por escrito en el contrato, asegurando transparencia y claridad para ambas partes. Durante este tiempo, el trabajador sigue cotizando y disfrutando de todos sus derechos laborales, y su integración en la empresa es plena, participando como cualquier otro empleado.

En términos generales, la duración del periodo de prueba contrato temporal varía según la duración del contrato:

  • Para contratos inferiores a 6 meses, el periodo de prueba no puede superar 1 mes, salvo que el convenio colectivo indique otra duración.

  • Para contratos de 3 meses, lo habitual es que el periodo de prueba sea de hasta 30 días, permitiendo evaluar el desempeño del trabajador en un plazo suficiente.

  • En contratos de 1 mes, la prueba suele ser más breve, normalmente de 15 días, adaptándose a la corta duración de la relación laboral.

Es recomendable revisar siempre el contrato y el convenio colectivo antes de firmar, para conocer con exactitud la duración del periodo de prueba de ese contrato temporal y evitar sorpresas. Además, conocer estos límites permite a la empresa planificar la incorporación del trabajador y facilita al empleado decidir si continuar o no en el puesto dentro de un plazo razonable.

Contrato temporal de 3 meses

El plazo máximo del periodo de prueba para un contrato temporal de 3 meses es de 30 días. Durante este tiempo, la trabajadora podrá decidir si la relación laboral cumple sus expectativas, al igual que la empresa podrá evaluar si la contratación ha sido acertada. Como no tienes que esperar hasta el final de la prueba para concluirla, suele resultar interesante hacerla durar el mes completo. Ahora bien, si tienes claro que el trabajador no superará el periodo de prueba, debes hacérselo saber. En un plazo tan corto, te interesa incorporar cuanto antes a la persona adecuada.

¿Y cuánto debería durar en un contrato temporal de 1 mes?

Estas contrataciones te exigen una diligencia mayor, ya que necesitas que el profesional se incorpore y dé lo máximo cuanto antes. Siempre hay que revisar el convenio, porque normalmente establece períodos de prueba de máximo 15 días para estos supuestos. En cualquier caso, el periodo de prueba de un contrato temporal de 1 mes te faculta para estar seguro antes de incorporarlo.

¿Cuál es el periodo de prueba máximo de un contrato temporal?

El periodo de prueba de un contrato temporal de 6 meses nunca puede superar los 30 días. Esta es la máxima duración admitida.

💻 Esperamos haber aclarado tus dudas sobre el periodo de prueba del contrato temporal. Si quieres saber más, solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales.

Guía de las cuestiones claves del ET para un responsable de RRHH

FAQ sobre el periodo de prueba en contratos temporales

Para resolver las dudas más habituales sobre el periodo de prueba en un contrato temporal, hemos preparado esta sección de preguntas frecuentes. Aquí encontrarás información sobre la duración, los límites legales, las diferencias según el tipo de contrato y lo que dice la legislación.