El programa de referidos más cálido del mercado, refiere y gana 500€.
Fichaje digital: descubre cómo cumplir la nueva ley sin sanciones | Webinar gratuito
El programa de referidos más cálido del mercado, refiere y gana 500€.
Fichaje digital: descubre cómo cumplir la nueva ley sin sanciones | Webinar gratuito
Carlos sufrió un accidente laboral que le obligó a coger una baja. Tras su recuperación y el alta médica, volvió al trabajo, pero volvió a presentar síntomas relacionados con su accidente, solicitando otra baja por incapacidad temporal. Esto se conoce como baja por recaída.
Surgen entonces preguntas: ¿Qué ocurre en estos casos? ¿El empleado conserva sus derechos y prestaciones? En este artículo explicamos cómo gestionar una baja laboral y qué debe tener en cuenta.
La baja laboral por recaída ocurre cuando un empleado, tras haber sido dado de alta médica y por ello, puede reincorporarse a su puesto de trabajo, pero experimenta un deterioro en su salud relacionado con la misma enfermedad o lesión que motivó su baja inicial. Esto implica que los síntomas de la dolencia original resurgen, indicando que la recuperación no fue completa o que el regreso al trabajo fue prematuro.
En ese sentido, la baja laboral por recaída se define según lo establecido en el artículo 169.2 de la Ley General de la Seguridad Social. Este artículo especifica que se considera recaída cuando un trabajador sufre una nueva baja médica por la misma o similar patología dentro de los 180 días naturales posteriores a la fecha en que se le otorgó el alta médica anterior.
Si la nueva baja por incapacidad temporal ocurre después de más de seis meses desde el alta inicial y la causa es la misma enfermedad o accidente, entonces no se trata de una recaída. En este escenario, el trabajador debe someterse a un nuevo reconocimiento médico. Para la baja por enfermedad común, es necesario que haya cotizado al menos seis meses en los cinco años anteriores para poder recibir la prestación por incapacidad temporal. No se exige un periodo mínimo de cotización en los casos de accidentes de trabajo.
Esta regulación también se aplica si, dentro de los 180 días mencionados, el trabajador sufre una baja por una dolencia diferente a la inicial.
Guía sobre las bajas médicas
Los trabajadores en España tienen derecho a compensación económica durante las bajas por incapacidad temporal, incluyendo recaídas, aunque la cantidad y continuidad del pago dependen de varios factores:
| Aspectos | Detalle |
|---|---|
| Duración Máxima | La incapacidad temporal puede durar hasta un año (365 días), con la opción de solicitar una prórroga de 180 días, extensible hasta 6 meses más en casos excepcionales. |
| Derecho a cobrar en recaídas | Si hay recaída dentro de los 30 días post-alta, y tras una baja previa de 6 meses, el trabajador sigue recibiendo compensación, sumando hasta 7 meses de baja. |
| Requisitos | El trabajador debe estar dado de alta en la Seguridad Social o en una situación asimilada, y debe haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años. |
| Cuantía de la prestación | No hay pago los primeros 3 días; del día 4 al 21, se recibe el 60% de la base reguladora, luego aumenta al 75%. En accidentes laborales o enfermedades profesionales, es 75% desde el día siguiente al inicio de la baja. |
Entonces…
¿Cuánto puede durar una baja por recaída? La duración de una baja por recaída se rige por las mismas normas que cualquier otra incapacidad temporal, con un límite máximo de 545 días.
¿Quién paga la nómina de un trabajador en baja? Durante los primeros 15 días de baja por enfermedad común o accidente no laboral, es responsabilidad del empleador pagar al trabajador. A partir del día 16, la Seguridad Social o la mutua colaboradora asume el pago de las prestaciones. En caso de accidente laboral o enfermedad profesional, la mutua o la Seguridad Social paga desde el primer día.
En el ámbito médico y laboral, recaída se refiere a cuando los síntomas de una enfermedad o lesión previa reaparecen poco después de que el trabajador se reincorpora al trabajo, indicando que la recuperación no fue completa. En cambio, recidiva ocurre cuando una enfermedad que se había superado vuelve a manifestarse tras un período de remisión completa. Mientras la recaída es una continuación de un episodio anterior no resuelto, la recidiva se considera un nuevo episodio de la enfermedad.
Esta es una pregunta muy frecuente tanto para empresas como para empleados y la verdad es que no existe una respuesta definitiva, ya que varía según si se trata de una baja por recaída o de una baja completamente nueva debido a una dolencia distinta.
Como ya hemos mencionado anteriormente, el tipo de baja influye tanto en su duración como en la cantidad de veces que un trabajador puede estar de baja antes de considerar otras medidas en relación con la gravedad de la situación de incapacidad. Entonces… ¿Existe la posibilidad de una segunda baja laboral en el mismo año?
En la gestión de bajas laborales, es importante diferenciar entre recaídas, que ocurren dentro de los 180 días de una baja previa por la misma enfermedad, y nuevas bajas por otras dolencias o después de ese periodo. Las recaídas las gestiona el médico y la Seguridad Social (INSS o mutua) verifica las prestaciones, mientras que las nuevas bajas pueden ser emitidas por el médico de cabecera o la mutua, según la cotización del trabajador.
La cobertura de la baja laboral por operación puede depender de la naturaleza de la intervención y del lugar donde se realice. Por ejemplo, si la operación se lleva a cabo en una clínica privada con el objetivo de mejorar la capacidad funcional del trabajador, este tiene derecho a recibir la prestación por baja laboral. Sin embargo, si la intervención es puramente estética, según una sentencia del Tribunal Supremo de 21 de febrero de 2012, el trabajador no tendrá derecho a la prestación.
La baja por recaída debe ser emitida por el médico y confirmada por el INSS o la mutua, igual que cualquier otra baja dentro de los 180 días posteriores al alta. Esto implica que los trabajadores no pueden solicitarla como si fuera una enfermedad común; deben pasar por la inspección médica para evaluar su situación.
💻 ¿Te interesa conocer más sobre el SaaS que está marcando tendencia en Europa? Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y descubre todas las funcionalidades de PayFit.
La indemnización por accidente laboral, es un aspecto fundamental que todo empresario debe comprender para poder dar soporte a sus empleados
Explicamos la diferencia entre enfermedad común y accidente no laboral, qué implica cada baja y qué considerar para distinguir claramente las dos situaciones.
Una baja por accidente laboral ocurre cuando el trabajador sufre un accidente en el trabajo y por consiguiente, puede solicitar la baja.
Todo lo que necesitas saber sobre la baja laboral por operación: derechos, trámites y duración.
El cálculo de la baja por accidente laboral se realiza en principio a la base reguladora del trabajador y la duración de la incapacidad temporal.
La gran invalidez es la incapacidad permanente que requiere la ayuda de otra persona para realizar los actos básicos de la vida diaria.