¿El offboarding en una empresa, en qué consiste?

Luna Nogales
Actualizado el 23 de julio de 2025

La relación laboral entre la empresa y el empleado puede llegar a su fin por diversas causas. En este momento es cuando se lleva a cabo el proceso de offboarding, es decir, cuando el empleado deja de prestar servicios para la empresa y el departamento de RRHH procede a preparar su salida. 

Realizar una entrevista para ver los puntos fuertes y débiles del paso del empleado por la empresa, devolver el material de trabajo y despedirse del equipo son algunos de los pasos que se realizan durante el offboarding. Es muy importante ejecutar este proceso de manera cuidadosa para terminar la relación laboral de forma amistosa. 

El offboarding, ¿qué es? En el artículo de hoy explicamos a los empresarios y responsables de RRHH todo sobre el proceso de offboarding, sus pasos y su importancia dentro de la gestión de equipos.

¿Qué es el offboarding?

Tras la extinción del contrato de trabajo, llega el offboarding, el proceso de acompañamiento que realiza el departamento de RRHH para la despedida del trabajador cuando finaliza su relación laboral y el desarrollo de su carrera profesional dentro de la empresa.  

El offboarding, por tanto, es el conjunto de procesos relacionados con la salida de la empresa de un empleado y que forma parte del plan de RRHH de la compañía. 

Es importante que la despedida sea fluida y cómoda, pues los cambios en la plantilla son un proceso habitual en el mercado laboral.

“Es esencial tener empatía y tacto y sobre todo, ayudarlos en todos los procesos administrativos y responder a todas las preguntas que le puedan surgir a la persona ante esta situación."

Giulia Miazzo

People Senior Manager y HRBP en PayFit España

¿Qué beneficios hay detrás del proceso de offboarding?

Un proceso de offboarding bien gestionado no sólo marca el final de la relación laboral, sino que también es una oportunidad estratégica para la empresa y el empleado. Más allá de la simple desvinculación, el offboarding puede convertirse en una herramienta poderosa para potenciar la reputación, el aprendizaje y la mejora continua en la organización.

Entonces…¿cuáles son los beneficios del proceso de offboarding?

  • Protección de la marca empleadora: Una salida positiva genera ex empleados que pueden recomendar la empresa o incluso volver en el futuro (boomerang employees).

  • Transferencia de conocimiento: Permite documentar y transferir tareas y conocimientos clave, minimizando el impacto en el equipo.

  • Cumplimiento legal y reducción de riesgos: Garantiza la devolución de materiales, baja de accesos y cumplimiento de obligaciones legales, evitando posibles conflictos.

  • Feedback valioso: Las entrevistas de salida ofrecen información honesta para mejorar procesos, clima laboral y retención.

  • Mejora de la experiencia del empleado: Un offboarding humano y organizado cierra el ciclo laboral de forma profesional, dejando una impresión positiva.

  • Facilita el regreso: Deja la puerta abierta para futuras colaboraciones o recontrataciones.

¿Por qué es importante el proceso de offboarding?

El hecho de que un empleado abandone la empresa no tiene por qué suponer una situación conflictiva. De hecho, una vez el trabajador se marcha seguirá representando a la empresa y constará en su CV que ha prestado servicios para ella. 

La compañía será una referencia profesional a la que el empleado podrá remitirse en su vida laboral en cualquier momento. Por ello, conviene que el proceso de offboarding sea afable y quede un buen recuerdo de los últimos días en la compañía. 

Un ex trabajador contento siempre podrá recomendar trabajar en su antigua empresa, lo que supondrá tener la oportunidad de atraer y retener talento nuevo. 

Por esa razón y cada vez con más frecuencia, los departamentos de gestión de recursos humanos tratan de gestionar el talento más allá del último día de los trabajadores.

No contar con un buen proceso de offboarding puede afectar enormemente a la marca de la empresa y también al ambiente laboral, así como la percepción del resto del equipo con la transparencia de la empresa. Por lo que es importante encontrar la mejor forma de llevar a cabo este proceso tan delicado.

💡 Offboarding: ¿cuál es su significado?

El proceso de offboarding supone preparar la salida del trabajador cuando finaliza su relación laboral con la empresa. Se trata de la ejecución de una serie de medidas para evitar una salida traumática y mantener el buen funcionamiento de la empresa. 

¿Cuáles son los pasos del proceso de offboarding?

Cada empresa puede adoptar unas pautas distintas a la hora de realizar el offboarding en base a la política de empresa y al funcionamiento interno.

En PayFit creemos que los mejores pasos para llevar a cabo el offboarding son: 

  1. Pre-offboarding: es la toma de la decisión y la preparación del proceso a seguir. ¿De qué causa de extinción del contrato se trata? ¿Qué documentación se necesita? ¿Cómo va a ser la comunicación?

  2. Día del offboarding: es el día de la comunicación y el contacto con la persona afectada. Hay que llevar el discurso preparado y comunicar con respeto, sensibilidad y transparencia.

  3. Después del offboarding: se trata del acompañamiento posterior que se ofrece. Hay que comunicar al resto del equipo la situación, realizar la devolución del material de la empresa y cumplimentar todos los trámites legales.

En otras palabras, un offboarding de éxito puede marcar positivamente la empresa y el empleado. Al final de una etapa profesional, la empresa siempre va a ser un referente para el empleado y el empleado una carta de presentación de la empresa de cara al público. 

El offboarding desde ejemplos

La extinción del contrato se puede producir por diversas causas, por lo que el offboarding se tendrá que ajustar a cada situación en concreto. 

Por ejemplo, no es lo mismo llevar a cabo u offboarding debido a un despido por bajo rendimiento, a una baja voluntaria o a un despido colectivo.

📚 ¿Qué es el onboarding?

Al contrario que el offboarding, el onboarding es el proceso de integración de nuevos talentos en la empresa y que comienza antes justo antes de la incorporación del trabajador en la compañía. 


Consiste en el acompañamiento del nuevo empleado para que comprenda sus responsabilidades, conozca al detalle cómo funcionan los diferentes departamentos y se familiarice con el equipo y la cultura de la empresa.

En PayFit creemos que para hacer un offboarding de éxito y posicionar bien el nombre de la marca, es necesario realizar un proceso que se sustente sobre los valores del cuidado y la excelencia. Como asesoría laboral digital, conocemos la importancia del proceso y te ayudamos a realizar un offboarding de calidad para tus empleados. Puedes solicitar una demostración gratuita de nuestros servicios. 

💻 ¡No lo dudes más! Y solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales.

Gestiona los equipos de tu empresa con el software de RRHH de PayFit

Preguntas frecuentes sobre el offboarding

Organiza reuniones entre el empleado saliente y su reemplazo o el equipo para documentar procesos clave, tareas pendientes y contactos importantes. Utiliza checklists y fomenta la creación de manuales o tutoriales.

Asegúrate de dar de baja al empleado en la Seguridad Social, entregar el finiquito, gestionar la devolución de materiales y retirar accesos a sistemas.

Realiza la entrevista en un ambiente confidencial y abierto, fomenta respuestas honestas y pregunta sobre clima laboral, liderazgo, motivaciones de salida y sugerencias de mejora. Escucha activamente y documenta los aprendizajes.

Solicita la devolución de equipos, identifica y cancela accesos a sistemas y plataformas, y recuerda al empleado sus obligaciones sobre confidencialidad y protección de datos.

Ofrece una despedida profesional y cordial, mantén una comunicación abierta para posibles referencias o futuras colaboraciones y pide feedback para demostrar interés genuino en la mejora continua.