El programa de referidos más cálido del mercado, refiere y gana 500€.
Fichaje digital: descubre cómo cumplir la nueva ley sin sanciones | Webinar gratuito
El programa de referidos más cálido del mercado, refiere y gana 500€.
Fichaje digital: descubre cómo cumplir la nueva ley sin sanciones | Webinar gratuito
Este derecho nace con la intención de conciliar la vida laboral y familiar. Este, concretamente, se da para poder atender a un familiar cercano de hasta segundo grado, ya sea por consanguinidad o afinidad. Básicamente, proporciona al trabajador la reducción de jornada con la intención de cuidar a estos familiares, garantizando que puedan dedicar tiempo suficiente a la asistencia de mayores o personas dependientes sin comprometer su estabilidad laboral.
La reducción de jornada no solo beneficia a los trabajadores, sino que también tiene un impacto positivo en la organización. Al permitir que los empleados gestionen mejor sus responsabilidades familiares, se promueve un ambiente laboral más flexible y comprometido, favoreciendo la retención de talento y un equilibrio saludable entre vida profesional y personal.
¿Qué es la reducción de jornada? ¿Qué requisitos tiene la reducción de jornada? En el artículo de hoy, hablaremos sobre la reducción de jornada por cuidado de mayores para que, tanto empresarios como los departamentos de RR. HH. puedan ayudar a sus trabajadores a conciliar su vida laboral y familiar; esto implícitamente ayudará a incrementar su satisfacción laboral y a fortalecer la productividad y bienestar en el entorno de trabajo.
La reducción de la jornada laboral por cuidado de mayores, tal como su nombre sugiere, implica la disminución de las horas de trabajo diarias. Por lo general, se solicita cuando una persona necesita cuidar a familiares adultos que requieren asistencia debido a diversas circunstancias.
En España, el derecho a una jornada laboral reducida está establecido en el artículo 37.5 del Estatuto de los Trabajadores y se aplica tanto a los empleados como a los empleadores. Esto significa que ambas partes tienen la posibilidad de solicitarla, ya sea para atender situaciones familiares, personales o profesionales que requieran mayor flexibilidad en el horario laboral.
Según este artículo, la reducción de jornada implica "una reducción temporal que puede oscilar entre el 10% y el 70% de la jornada de trabajo, calculada en función de una jornada diaria, semanal, mensual o anual".
Además, este derecho garantiza que la disminución de horas no afecte de manera negativa a la relación laboral ni al puesto de trabajo, y se acompaña de la obligación de la empresa de reordenar las tareas y ajustar los horarios para que la actividad productiva continúe de manera eficiente. De esta forma, la reducción de jornada se convierte en una herramienta que permite equilibrar las necesidades personales del trabajador con los objetivos organizativos de la empresa, promoviendo un entorno laboral más flexible y sostenible.
Guía sobre reducción y adaptación de la jornada
Uno de los derechos de los trabajadores es el derecho de solicitar una disminución en su horario de trabajo en varias situaciones específicas, las cuales están establecidas en el Estatuto de los Trabajadores y, por lo tanto, cuentan con una regulación legal.
Estas situaciones en las que un trabajador puede requerir una reducción de su jornada laboral son las siguientes:
Reducción de la jornada laboral por motivo de maternidad o para el cuidado de hijos menores de 12 años. Además, se permite la reducción en caso de tener un recién nacido hospitalizado o la custodia legal de un menor.
Reducción de la jornada laboral para el cuidado de un familiar dependiente, ya sea por discapacidad o debido a un grave accidente. Esta reducción también se aplica a familiares menores en el caso de enfermedades graves como, por ejemplo, el cáncer.
En resumen, los casos que permiten la reducción de la jornada laboral incluyen el cuidado de hijos menores de 12 años, la asistencia a familiares con discapacidad o accidente grave que no desempeñen una actividad remunerada, y también se extiende a familiares de hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad que, debido a su edad, accidente o enfermedad, no puedan valerse por sí mismos y no estén empleados en una actividad remunerada. En todos estos casos, es necesario proporcionar la documentación requerida para demostrar la situación específica que justifica la solicitud de reducción de jornada.
Como cualquier derecho laboral, la reducción de jornada por cuidado de un familiar requiere cumplir con una serie de condiciones específicas que garanticen su correcta aplicación. Para poder solicitarla, es necesario que el trabajador cumpla con los criterios establecidos por la ley y presente la documentación que acredite la situación familiar que motiva la solicitud.
En concreto, los requisitos para la reducción de jornada por cuidado de mayores, según lo establecido en el artículo 37.6 del Estatuto de los Trabajadores, incluyen criterios claros sobre el parentesco, la dependencia del familiar, la ausencia de actividad remunerada por parte del mismo y la responsabilidad directa del trabajador en su cuidado. Estos requisitos aseguran que el derecho se utilice de manera adecuada y permite a la empresa organizar la jornada laboral de manera flexible, garantizando la conciliación entre la vida profesional y personal del empleado.
Esta es la lista de requisitos:
1️⃣ Cuidado de una familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad. Ten en cuenta que se concederá cuando el familiar ingresado sea:
Primer grado: Pareja de hecho, padres, suegros, hijos, cónyuge, yernos y nueras.
Segundo grado: Hermanos, abuelos, abuelos políticos, nietos y cuñados.
2️⃣ Los familiares que necesiten estos cuidados no podrán desempeñar ninguna actividad retribuida. Por lo tanto, dichos familiares no pueden trabajar, pero sí pueden ser pensionistas.
3️⃣ Así mismo, estos familiares tienen que ser dependientes. En otras palabras, no pueden valerse por sí mismos en sus actividades y tareas del día a día (como comer, levantarse, moverse, entre otros).
4️⃣ La persona que solicita el permiso tiene que ser, obligatoriamente, la encargada del cuidado del familiar.
En resumen, la reducción de jornada por cuidado de mayores no solo beneficia a los trabajadores y a sus familiares, sino que también puede tener un impacto positivo en la calidad de vida de las personas mayores al permitirles recibir el apoyo y la atención necesarios de sus seres queridos. Esta medida refleja la importancia de reconocer la diversidad de responsabilidades familiares que enfrentan los trabajadores y promueve un equilibrio más saludable entre la vida laboral y la vida personal. Al brindar este apoyo, las empresas demuestran su compromiso con el bienestar de sus empleados y contribuyen a crear un entorno laboral más comprensivo y flexible.
Por ello, gracias a PayFit, tendrás la capacidad de manejar todas las situaciones de ausencia que involucren a tu equipo. Gracias al módulo de gestión de ausencias, tu personal podrá elegir el fundamento de su ausencia, ya sea vacaciones, permisos retribuidos, modalidad de teletrabajo, entre otros.
He aquí un cuadro resumen:
| Situación para solicitar reducción de jornada | Descripción | Documentación requerida |
|---|---|---|
| Cuidado de hijos menores de 12 años | Reducción por maternidad, paternidad o cuidado de hijos menores. Incluye recién nacidos hospitalizados o custodia legal. | Certificado de nacimiento, historial hospitalario o documento legal de custodia. |
| Cuidado de familiares dependientes | Aplicable a familiares con discapacidad, enfermedad grave o accidente, que no desempeñen actividad remunerada. También se aplica a menores con enfermedades graves (por ejemplo, cáncer). | Informe médico que acredite dependencia o situación grave del familiar. |
| Cuidado de familiares hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad | Primer grado: padres, suegros, hijos, cónyuge, pareja de hecho, yernos y nueras. Segundo grado: hermanos, abuelos, abuelos políticos, nietos y cuñados. | Documentos que acrediten parentesco y relación familiar. |
| Requisitos generales para la reducción | - Familiar no puede tener actividad remunerada (puede ser pensionista). - Familiar dependiente (no puede valerse por sí mismo en actividades básicas). - Solicitante es el encargado directo del cuidado. |
Documentación que demuestre dependencia y responsabilidad del solicitante en el cuidado del familiar. |
💻 No dudes en aprovechar esta oportunidad. ¡Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros especialistas laborales! Te garantizamos que no te arrepentirás.
La reducción de jornada por cuidado de mayores es un derecho laboral reconocido en el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores. Permite disminuir entre un 10 % y un 70 % la jornada laboral para atender a familiares que no pueden valerse por sí mismos debido a edad, enfermedad o accidente. Su objetivo principal es facilitar la conciliación familiar y garantizar que el trabajador pueda cuidar de sus mayores sin perder completamente su empleo.
Pueden solicitarla los trabajadores que cuiden de familiares hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, siempre que estos no desempeñen una actividad retribuida y sean dependientes. Esto incluye padres, abuelos, hermanos, nietos, suegros o cuñados. Además, el trabajador debe ser el encargado directo de su cuidado.
Los requisitos para la reducción de jornada por cuidado de mayores incluyen:
Que el familiar necesite asistencia continua y no pueda valerse por sí mismo.
Que el familiar no realice actividades remuneradas.
Que la persona solicitante tenga un vínculo de hasta segundo grado.
Presentar la documentación que acredite la situación de dependencia o necesidad de cuidados.
La solicitud debe hacerse por escrito a la empresa, indicando el porcentaje de reducción, el horario propuesto y la duración estimada. Es recomendable adjuntar informes médicos o certificados de dependencia, así como documentos que acrediten el parentesco. La empresa debe responder y formalizar la modificación de la jornada conforme al Estatuto de los Trabajadores.
Durante el periodo de reducción de jornada por cuidado de mayores, el salario se ajusta de forma proporcional a la reducción de horas trabajadas. Por ejemplo, si se reduce la jornada un 50 %, el trabajador percibirá el 50 % de su salario habitual, manteniendo la cotización proporcional en la Seguridad Social.
La distribución irregular de la jornada sirve para modificar la jornada laboral de un trabajador por causas de la producción.
Las horas extraordinarias son aquellas en que el empleado trabaja justificadamente fuera de su jornada laboral de trabajo, durante los festivos y de descanso.
Tipos de jornada laboral: desde la completa hasta la nocturna, adaptándose a las necesidades y dinámicas del mercado laboral actual en España.
Según el artículo 36 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajo nocturno es aquel que se lleva a cabo entre las diez de la noche y las seis de la mañana.
El registro de jornada laboral es obligatorio desde 2019. Sin embargo, ahora debe ser 100% digital, abandonando definitivamente métodos manuales.
El trabajo a tiempo parcial es una de las formas tradicionales del empleo atípico.