¿La videovigilancia en el trabajo es legal?

La videovigilancia en el trabajo ha surgido como una herramienta cada vez más utilizada para mejorar la seguridad y el control en los entornos laborales, a raíz desarrollo de la tecnología ya que ha facilitado la instalación de sistemas de videovigilancia, convirtiéndola en una opción cada vez más accesible para las empresas.
En este contexto, es fundamental comprender los beneficios con el fin de encontrar un equilibrio entre la seguridad y el respeto a los derechos individuales de los trabajadores, sobre todo el derecho a la intimidad en el ámbito laboral, el cual está muy ligado a la videovigilancia en el trabajo.
Por lo tanto…¿Qué es la videovigilancia en el trabajo? ¿Porqué es importante la videovigilancia? ¿Qué dice la ley sobre la videovigilancia en el trabajo? ¿Quieres saber más? En este post abordaremos los puntos más importantes sobre la videovigilancia en el entorno laboral dedicado a los empresarios y a los departamentos de RRHH.
¿Qué es la videovigilancia en el trabajo?
La videovigilancia en el trabajo se refiere al uso de cámaras de vídeo y sistemas de vigilancia para supervisar y grabar las actividades que ocurren en el entorno laboral. Estas cámaras se instalan en áreas comunes, como oficinas, pasillos, almacenes o áreas de producción, con el propósito de mejorar la seguridad, prevenir actos delictivos, y supervisar el desempeño y comportamiento de los empleados.
Los videos grabados pueden ser utilizados como evidencia en caso de incidentes, facilitar la investigación interna de problemas laborales, o incluso mejorar la eficiencia y productividad de los empleados.
¿Porqué es importante la videovigilancia?
La videovigilancia en el trabajo es importante por diversas razones, entre las cuales destacamos las siguientes:
Seguridad de los empleados: La videovigilancia crea un entorno laboral más seguro al prevenir robos, violencia o accesos no autorizados, haciendo que los empleados se sientan protegidos.
Prevención de actos delictivos: Las cámaras actúan como un elemento disuasorio ante robos, vandalismo y delitos en el lugar de trabajo.
Control de procesos y productividad: Permiten supervisar el trabajo y detectar ineficiencias, ayudando a mejorar la operativa diaria.
Resolución de conflictos: Las grabaciones sirven como prueba objetiva en disputas o investigaciones internas.
Cumplimiento normativo: Ayuda a cumplir con leyes de seguridad laboral y protección de empleados, minimizando riesgos legales.
Es importante destacar que la implementación de la videovigilancia en el trabajo debe ser realizada de manera ética y en cumplimiento de las leyes y regulaciones de privacidad. Es esencial respetar los derechos de privacidad de los empleados, informarles adecuadamente sobre la presencia de cámaras y establecer políticas claras para su uso.
¿Hay algún tipo de cámaras prohibidas?
Las cámaras de vigilancia en el entorno laboral están permitidas, pero existen excepciones debido a que los derechos fundamentales de los trabajadores prevalecen sobre el derecho de las empresas a su instalación. Es imprescindible tener en cuenta que, el derecho a la intimidad, la integridad física y la moral tienen prioridad.
Existen tipos de cámaras que están prohibidas en el ámbito laboral, como por ejemplo:
Cámaras furtivas o clandestinas: La instalación de cámaras sin notificar a los trabajadores y de difícil detección visual es ilegal.
Cámaras con audio: Grabar imágenes es diferente a grabar sonidos. El derecho a la intimidad se ve afectado si se graban conversaciones no relacionadas con el trabajo. Solo en casos en que una notificación judicial lo requiera, y con la supervisión de un especialista, se permite la grabación de sonidos.
🛑 IMPORTANTE
Es importante diferenciar entre las cámaras furtivas o clandestinas y las cámaras ocultas. Las cámaras furtivas son aquellas que se instalan sin notificar a los trabajadores y son difíciles de detectar visualmente, lo cual es ilegal. Por otro lado, las cámaras ocultas se colocan estratégicamente en lugares de difícil acceso con el propósito de garantizar el control y la seguridad.
¿Cuáles son los requisitos para instalar cámaras de videovigilancia en el trabajo?
La normativa relativa a la videovigilancia también abarca la instalación de cámaras en el entorno laboral. Por ello, es importante cumplir con una serie de obligaciones destacando las siguientes:
Informar debidamente sobre la existencia de cámaras de videovigilancia: Es decir, las empresas que cuenten con este tipo de sistemas de videovigilancia tienen la obligación de colocar carteles informativos en aquellas áreas donde se encuentran dichas cámaras.
Contenido del cartel informativo: Se proporciona un modelo de cartel informativo que debe ser utilizado. Además del cartel, la empresa debe habilitar un documento en el que se informe sobre lo siguiente:
La existencia de un fichero o tratamiento de datos personales y su finalidad.
La posibilidad de ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, portabilidad y oposición. También conocidos como los derechos ARSULIPO (antiguamente, eran los derechos ARCO).
La identidad y las direcciones del Responsable del Tratamiento.

¿Qué dice la ley sobre la videovigilancia en el trabajo?
La instalación de cámaras de videovigilancia en el ámbito laboral se rige por los siguientes artículos de la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD).
Por un lado, el artículo 22 de la LOPDGDD establece que tanto personas físicas como jurídicas, públicas o privadas, pueden utilizar sistemas de cámaras para vigilar a sus trabajadores o videocámaras para el tratamiento de imágenes con el fin de preservar la seguridad de personas, bienes e instalaciones.
Y por otro lado, el artículo 89 de la misma ley expone que los empleadores tienen la facultad de utilizar imágenes captadas por sistemas de cámaras o videocámaras para llevar a cabo funciones de control sobre los trabajadores o empleados.
Por lo tanto, estos artículos indican que la instalación de cámaras de vigilancia es una práctica legal cuando se cumplan las finalidades de seguridad mencionadas. Además, la LOPDGDD regula el tratamiento y la responsabilidad de las imágenes grabadas, que recae en el empresario. Esas imágenes deben ser almacenadas y protegidas con contraseñas, garantizando que solo el personal autorizado pueda acceder a ellas.
En cuanto a quiénes tienen acceso a las grabaciones, la normativa establece que solo pueden acceder a ellas las siguientes personas:
Titular de la empresa.
Personal de seguridad.
Empresa de videovigilancia.
Personal autorizado por el responsable del tratamiento, que puede tener acceso a las imágenes mediante una clave de usuario y contraseña.
Así mismo, el Estatuto de los Trabajadores también aborda la instalación de cámaras de videovigilancia en empresas y establece en el artículo 20.3 que el empresario puede adoptar las medidas que considere apropiadas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por parte del trabajador de sus obligaciones y deberes laborales.
En resumen, tanto la LOPDGDD como el Estatuto de los Trabajadores respaldan la instalación de cámaras de videovigilancia en el ámbito laboral. Por consiguiente, las cámaras en el trabajo son legales siempre que, se cumplan las finalidades legítimas de seguridad y control, y se respeten los derechos de los trabajadores.
✍️ RECUERDA
Es importante recordar que es legal tener cámaras en el trabajo. Sin embargo, también cabe destacar que es una práctica ilícita cuando se lleva a cabo sin informar a los empleados sobre su instalación y se utiliza con el propósito de espiarlos.
¿Qué beneficios y desventajas tiene la videovigilancia en el trabajo?
La videovigilancia en el trabajo presenta tanto beneficios como desventajas que deben ser considerados al implementar este sistema de vigilancia en el entorno laboral. Por ello, en los siguientes apartados te daremos unos posibles beneficios y desventajas sobre la videovigilancia en el trabajo.
Beneficios de la videovigilancia en el trabajo | Desventajas de la videovigilancia en el trabajo |
---|---|
Disuasión de delitos | Limitaciones como medida disuasoria (no detienen el delito) |
Reducción de costos de vigilancia | Invasión de la privacidad |
Supervisión y control | Fáciles de evadir |
Generación de pruebas | Vulnerabilidad de sistemas basados en cámaras IP |
Resolución de disputas | Posible abuso o mal uso de las grabaciones |
Sentido de seguridad | Impacto en la confianza y cultura empresarial |
Vigilancia en remoto | Preocupaciones sobre la privacidad de los empleados |
En conclusión, la videovigilancia en el trabajo puede ser una herramienta efectiva para mejorar la seguridad, supervisar actividades y generar pruebas en caso de incidentes. Sin embargo, es importante tener en cuenta tanto los beneficios como las desventajas asociadas.
PayFit pone a tu disposición una programa de nóminas y gestión de personal que simplifica y automatiza los procesos laborales más tediosos.
💻 No pierdas más tiempo y solicita una demostración gratuita con nuestros expertos en gestión laboral. Confía en nosotros y descubre cómo puedes optimizar tu administración de personal.