¿Qué es un contrato fijo discontinuo?

Luna Nogales
Legal Content Trainee
Actualizado el 21.12.2022

Existen distintos tipos de contrato de trabajo y, el contrato fijo discontinuo, es uno de ellos. 

Este contrato es una modalidad del contrato indefinido, por lo que a un trabajador fijo discontinuo se le aplicarán, por lo general, las mismas condiciones que a un trabajador indefinido. 

En el artículo de hoy explicamos a los empresarios y encargados del departamento de RRHH el concepto de contrato fijo discontinuo y todas sus claves. 

Además, podrás descargarte gratis nuestra guía de la reforma laboral que contiene la explicación de los distintos tipos de contratos de trabajo.

RESUMEN

¿Cómo es un contrato fijo discontinuo?

El contrato fijo discontinuo se regula en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores, por el cual se establece que:

"El contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo se concertará para la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, o para el desarrollo de aquellos que no tengan dicha naturaleza pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados".

Por tanto, ¿qué es un contrato fijo discontinuo? Es uno de los tipos de contrato de trabajo que: 

  • Es un contrato de trabajo indefinido.

  • Se realiza para actividades estacionales, de temporada o que duren periodos de tiempo cortos o sean determinados.

  • También para la prestación de servicios en el marco de la ejecución de contratas mercantiles o administrativas que, siendo previsibles, formen parte de la actividad ordinaria de la empresa.

  • Se tiene que formalizar por escrito, reflejando los elementos esenciales de la actividad laboral, como la duración del periodo de actividad y la jornada y su distribución horaria.

Se le llama contrato de trabajo fijo discontinuo precisamente por estas razones, porque, sin dejar de ser un contrato de trabajo indefinido y por tanto gozar de las mismas características que ellos, su actividad no es continuada en el tiempo, sino que es intermitente.

Otras cosas que hay que saber sobre el contrato fijo discontinuo son: 

  • El convenio colectivo, justificando las necesidades del sector, podrá acordar la celebración a tiempo parcial de los contratos fijos -discontinuos.

  • Mediante convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo de empresa, se establecerán los criterios objetivos y formales por los que debe regirse el llamamiento de las personas fijas-discontinuas (siempre por escrito u otro medio que deje constancia). 

  • La empresa deberá trasladar a la representación legal de las personas trabajadoras, con la suficiente antelación, al inicio de cada año natural, un calendario con las previsiones de llamamiento anual, o, en su caso, semestral, así como los datos de las altas efectivas de las personas fijas discontinuas una vez se produzcan.

Si esto no se cumple y no se produce el llamamiento, las personas fijas discontinuas podrán ejercer las acciones que procedan, iniciándose el plazo de 20 días para ello desde el momento de la falta del llamamiento o desde el momento en que la conociesen. 

Es más, en caso de incumplir con el llamamiento, el despido se puede considerar como improcedente, con su correspondiente indemnización por despido improcedente. 

El trabajador con un contrato fijo discontinuo solo trabaja al año durante un periodo de tiempo determinado. El tiempo que no trabaja, su relación laboral queda suspendida. 

Cuando hablamos de llamamiento nos estamos refiriendo a la acción/ comunicación que hace la empresa para comunicar el inicio del período de trabajo, pero no el tiempo de trabajo efectivo.

Si el trabajador no acude al llamamiento, entonces se considera una baja voluntaria, finalizando la relación laboral y produciendo la extinción del contrato de trabajo

Incluso esa reiteración de faltas injustificadas podría suponer causa de despido disciplinario

Contrato fijo discontinuo: ventajas e inconvenientes para la empresa

Esta modalidad de contrato de trabajo presenta una serie de ventajas e inconvenientes para el empresario.

VENTAJASINCONVENIENTES
Acceso a bonificaciones y reducciones en la contratación.Uso abusivo de esta figura y comisión de fraude de ley.
Estabilidad en la plantilla.
Ahorro de tiempo en la formación de nuevos empleados.
Flexibilidad a la hora de adaptar el personal en función del volumen de actividad.

Contrato fijo discontinuo: ventajas e inconvenientes para el trabajador

Lo mismo sucede con el trabajador, que obtiene una serie de beneficios y desventajas.

VENTAJASINCONVENIENTES
Mismos derechos que los trabajadores con un contrato indefinido.Jornada laboral a tiempo completo o jornada parcial en función de lo que quede establecido en el convenio.
Se trabaja únicamente durante un periodo determinado pero se mantiene el contrato de trabajo.Inactividad durante un cierto periodo de tiempo en el que no se cobra salario.
Se cobra la prestación por desempleo en el periodo de tiempo que no se trabaja.Cobro de la prestación por desempleo solo en caso de que se haya cotizado el mínimo exigido.

El contrato fijo discontinuo en 2022

¿Cómo son los contratos fijos discontinuos tras la reforma laboral? Los derechos de los trabajadores fijos discontinuos se equiparan a los derechos de los trabajadores indefinidos. 

Uno de estos derechos es el relativo a la indemnización por despido, que varía en función del tipo de despido. 

Antes de la reforma, los trabajadores fijos discontinuos eran llamados a trabajar según lo previsto en el convenio, que normalmente era la antigüedad en la empresa. En el nuevo contrato fijo discontinuo, se les llama en función de lo establecido en el convenio, que pueden ser otros factores. 

En el contrato fijo discontinuo no existe un mínimo ni máximo de días de contratación, salvo que se establezca otra cosa en el convenio. El trabajador siempre formará parte de la plantilla fija de la empresa.

Preguntas frecuentes sobre el contrato fijo discontinuo

A continuación resolvemos algunas cuestiones clave. 

¿Qué diferencia hay entre el contrato fijo discontinuo y el contrato temporal?

Es cierto que tanto en el contrato fijo discontinuo como en el contrato de trabajo temporal existe una necesidad temporal de contratación.

Sin embargo, en el temporal esa necesidad es extraordinaria, es decir, no se tiene por qué repetir permanentemente todos los años sino que es eventual. Por el contrario, en el contrato fijo discontinuo siempre existe esa necesidad en determinados periodos del año.

Por ejemplo, una empresa textil puede necesitar contratar temporalmente a un trabajador para el mes de agosto en el año 2022 debido al gran volumen de ventas y, en 2023, no necesitar llevar a cabo esta contratación porque el volumen de ventas no es tan elevado. Dependerá de cada año o período en concreto.  

Sin embargo, un restaurante en una zona costera siempre tendrá una temporada alta (en verano), que generará esa necesidad cada año. 

Por otro lado, cuando finaliza un contrato temporal hay indemnización, mientras que en el contrato fijo discontinuo, cuando acaba el llamamiento no hay indemnización ya que la relación laboral no se extingue, se suspende. 

¿Se puede trabajar en otra empresa si se está disfrutando de un contrato fijo discontinuo?

Sí, el trabajador con un contrato fijo discontinuo puede trabajar para otras empresas, excepto que:

  • Se trate de un supuesto de concurrencia desleal 

  • Haya firmado un pacto de exclusividad con la empresa para que la que presta servicios en condición de fijo discontinuo

¿Cuáles son esos supuestos de concurrencia desleal?  

  • La dedicación de actividades por cuenta ajena o propia de similar o igual naturaleza dirigidas a una potencial clientela común y ofreciendo productos equivalentes sin autorización del empresario. 

  • Uso de la experiencia profesional adquirida en beneficio propio en perjuicio de la empresa.

Por otro lado, dependiendo de lo que indique el convenio colectivo se tendrá o no que disfrutar de las vacaciones durante el periodo de trabajo. Si no se disfrutan, las vacaciones laborales se abonarán en el finiquito. 

¿Se cobra el desempleo teniendo un contrato fijo discontinuo?

¿Qué ingresos reciben estos trabajadores fijos discontinuos durante el periodo de tiempo que no trabajan? 

Pues bien, durante el periodo de inactividad no se cobra salario alguno ni se abonan las cotizaciones de seguridad Social

Sin embargo, aunque el contrato es indefinido, se considera que se encuentran en situación de desempleo. Por lo que cobran la prestación por desempleo mientras dure la inactividad (en caso de cumplir con la cotización mínima exigida para ello). 

Al iniciar el periodo de trabajo, el cobro de esta prestación se detiene hasta que se recupere de nuevo la inactividad.  

Por otro lado, cuando finaliza el periodo de trabajo la relación laboral se suspende, no se extingue. De esta manera, se recibe un finiquito (pero no una indemnización) por cada periodo de trabajo finalizado. Pero el convenio puede establecer una cuantía para cuando termina el llamamiento.

En definitiva, el empleo del contrato fijo discontinuo puede ser muy beneficioso para la empresa, pero hay que ser muy riguroso con el cumplimiento de sus especialidades. 

El software de PayFit se adapta a las necesidades de tu empresa y trabajadores, siempre en función del contrato de trabajo establecido. 

¿Qué puede hacer PayFit por tu empresa con relación a la contratación de empleados?

1) Gestiona la contratación y los trámites administrativos 

  • Formaliza los contratos automáticamente adaptados al rol del nuevo empleado y las cláusulas contractuales que correspondan.

  • Establece las condiciones de trabajo, remuneraciones  y normas de aplicación a la relación laboral según el convenio colectivo aplicable.

  • Firma electrónica y envío automático del contrato, anexos, acuerdo de teletrabajo, nóminas, etc.


2) Automatiza las tareas de RRHH para la contratación de nuevos empleados

  • Digitaliza el onboarding y realiza reuniones de evaluación y seguimiento. 

  • Crea las nóminas de manera automatizada en función de los conceptos que se correspondan con cada contrato.

  • Cálculo automático de todos los conceptos en función de cada contrato de trabajo: ausencias y vacaciones, jornada, bajas laborales, horas extraordinarias, etc.

¿Quieres información más detallada? Consulta nuestras funcionalidades en la web o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa. 

Digitaliza la contratación de tus nuevos empleados

Otros artículos según tus gustos

Programas de Nóminas para Pymes: Todo lo que necesitas saber

Leer el artículo

La Indemnización por Accidente Laboral

Leer el artículo

Outsourcing de Nómina: Conoce la gestión del futuro

Leer el artículo

Accidente Laboral: Todo lo que necesitas saber

Leer el artículo

Mobbing y la Baja por Acoso Laboral

Leer el artículo

Convenio Colectivo de Consultoría y Estudios de Mercado 2023

Leer el artículo