Todo lo que debes saber sobre las contingencias comunes

Sara Furiati
Brand & Content @Payfit
Actualizado el 18.05.2021

Es una obligación para todos los trabajadores en España cotizar a la Seguridad Social. Uno de los porcentajes de cotización que se destina directamente desde el sueldo de los trabajadores son las contingencias comunes.

El concepto de contingencias comunes es importante para entender las nóminas, ya que aparece varias veces y es determinante para la correcta elaboración y buena gestión de las nóminas de tus empleados.

¿Qué son las contingencias comunes? ¿Cual es la diferencia entre contingencias comunes y profesionales? ¿Cómo calcular la base de cotización en la nómina por contingencias comunes? En este post explicamos a los empresarios y departamentos de RRHH todos los detalles sobre contingencias comunes.

Además, podrás descargarte gratis nuestro modelo de nómina en Excel.

RESUMEN

¿Qué son las contingencias comunes? 

La base de cotización por contingencias comunes es un porcentaje del sueldo de un trabajador que se destina a la Seguridad Social. Esta aportación sirve para pagar las ausencias justificadas o permisos retribuidos de los trabajadores, como las bajas por enfermedad o accidente, u otros beneficios de la Seguridad Social, como la Sanidad Pública o la prestación por Jubilación. Concretamente, se destina a un fondo para pagar:

  • Bajas de maternidad y paternidad ;

  • Incapacidades temporales (bajas) causadas por por accidentes o enfermedades que no se hayan generado o sean derivadas del trabajo ;

  • La pensiones por distintos motivos: viudedad, jubilación, etc. ;

  • Asistencia médica y tratamiento.

Es una obligación de todos los trabajadores contribuir a la Seguridad Social y de esta forma se extrae directamente un porcentaje de la nómina, que para contratos temporales e indefinidos siempre es del 4,70%

Podemos encontrar el detalle de la base de cotización por contingencias comunes en el apartado de deducciones en nómina y de bases de la nómina. En el apartado de deducciones lo encontraremos junto a todo lo que se resta del salario bruto: las distintas aportaciones a la Seguridad Social y el IRPF.

Automatizamos la creación y gestión de las nóminas de tus empleados

¿Cuál es la diferencia entre contingencias comunes y profesionales?

Es muy sencillo distinguir las contingencias comunes y las profesionales, la principal diferencia reside en cuál ha sido el motivo causante del fin al que se destinan.

Las contingencias comunes son aquellas que como hemos mencionado anteriormente, se destinan a diferentes beneficios de los que se hace cargo la Seguridad Social, como la sanidad o la prestación de baja por accidente o enfermedad.

Las contingencias profesionales se destinan a fines similares pero con la diferencia de que sólo se destinarán a por ejemplo, sanidad, cuando el accidente o enfermedad haya sido causado en el ámbito laboral o por consecuencia del trabajo.

¿Sabías que?

¿Sabías que el cobro y el día en se empieza a cobrar una baja depende de si hablamos de incapacidad temporal por contingencias comunes o de incapacidad temporal por contingencias profesionales? 

Una baja laboral por contingencias comunes “comienza” a partir del cuarto día, y una por contingencias laborales desde el día 1.

Por una baja laboral por contingencias comunes se cobrará un 60% de la base reguladora del día 4 al día 21, y por una por contingencias profesionales se cobrará un 75% desde el día siguiente al inicio de la baja.

¿Cómo se calcula la base de cotización por contingencias comunes?

La base de cotización en la nómina de contingencias comunes varía en función de cada tramo salarial (el nivel de sueldo, que varia en función del tipo de empleo en una empresa). 

Te enseñamos el sencillo cálculo: base de cotización por contingencias comunes es la suma de todos los conceptos del salario (devengos) con la parte proporcional de las pagas extras. 

Para saber el total que se destina a las contingencias comunes se debe aplicar el porcentaje del 4,70% a la suma. 

Si quieres olvidarte de los procedimientos de cálculo en la nómina puedes apoyarte en los programas de nóminas que automatizan el proceso. Con PayFit, podrás generar de manera automática las nóminas de tus empleados introduciendo los datos esenciales.

Quizá te interesen nuestros artículos sobre cotización desempleo y cotización horas extra.

¿Qué puede hacer PayFit por tu empresa con relación a la gestión de nóminas?

1) Genera las nóminas de todos tus empleados

  • Gestiona y automatiza las nóminas y los trámites con la Seguridad Social

  • Introduce, modifica y actualiza los datos en cualquier momento antes del cierre de nóminas y envía las nóminas automáticamente a cada empleado por email

  • Genera el fichero SEPA de forma automática


2) Gestiona los trámites administrativos 

  • Visión mensual de los gastos que asume tu empresa como impuestos, tasas, recaudaciones, etc. 

  • Acceso y visibilidad de todos los documentos en un único espacio: informes personalizados, nóminas, contratos, certificados de baja laboral, etc.

  • Firma electrónica de documentos: nóminas, contratos, anexos, etc. 


3) Te evita preocupaciones legales

  • Plataforma configurada según el Convenio Colectivo de tu empresa y actualizada a las novedades legales

  • Asignación de un asesor laboral que te acompaña durante toda tu estancia en PayFit

  • Gran cantidad de recursos y contenido al que puedes recurrir en cualquier momento

¿Quieres información más detallada? Consulta nuestras funcionalidades o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa. 

Automatizamos la creación y gestión de las nóminas de tus empleados

Otros artículos según tus gustos

La duración del periodo de prueba. Que necesitas saber

Leer el artículo

La baja voluntaria en periodo de prueba

Leer el artículo

¿Qué hacer para renunciar al periodo de prueba en una empresa?

Leer el artículo

Periodo de prueba en un contrato temporal: características y plazos

Leer el artículo

Preaviso en periodo de prueba: obligatoriedad y características

Leer el artículo

No superar el periodo de prueba: consecuencias y características

Leer el artículo