- Contenido práctico
- > Organización en el trabajo
- > Excedencias laborales
- > Pedir excedencia
¿Cómo pedir una excedencia?

¡Por pedir que no sea! Todos los trabajadores, en algún momento de su vida, han tenido que realizar alguna petición a los responsables de la empresa. Cuando se trata de pedir una ausencia, muchos trabajadores no saben cómo hacerlo, especialmente si se trata de una excedencia laboral.
¿Qué es una excedencia? ¿Cómo pedir una excedencia? ¿Cuáles son las consecuencias por pedir una excedencia? PayFit te lo cuenta.
RESUMEN
¿Qué es una excedencia?
Una excedencia es el derecho que tienen los trabajadores a suspender de forma temporal un contrato de trabajo.
Las excedencias son una figura jurídica que afecta tanto a los trabajadores en instituciones públicas así como a las empresas privadas. Una empresa no se puede oponer a un trabajador que acaba de pedir una excedencia siempre y cuando cumpla con los requisitos de esta, ya que esta se encuentra regulada en el Estatuto de los Trabajadores. Si un trabajador no cumple con los requisitos, la empresa podrá denegar la solicitud.
¿Cómo pedir una excedencia?
Lo más común para pedir una excedencia en el trabajo es hacerlo de manera escrita. Es importante tener en cuenta que los trabajadores no pueden tomar la decisión de disfrutar de una excedencia de manera unilateral, por eso es necesario que la empresa conteste a la petición.
Veámos a continuación cómo pedir una excedencia laboral según los tipos de excedencia que necesites disfrutar.
Cómo pedir excedencia forzosa
La excedencia forzosa se produce cuando un trabajador está obligado a abandonar el puesto de trabajo de forma temporal cuando ha sido escogido para desempeñar un cargo público que hace imposible compatibilizar sus funciones laborales junto a las funciones públicas.
Para solicitar una excedencia forzosa es necesario que la función pública que se desarrolle mientras se esté de excedencia forzosa sea incompatible con el puesto que el trabajador está desempeñando en esos momentos.
Para hacerlo, tendrá que rellenar un modelo de solicitud con los datos necesarios para realizar la petición en un plazo de 15 días y de manera escrita.
Cómo pedir una excedencia voluntaria
Pedir una excedencia de trabajo de manera voluntaria es algo muy común. Existen muchas preguntas al respecto: cuando se puede pedir una excedencia, como pedir una excedencia, cuáles son los requisitos para pedir una excedencia voluntaria…
Bien, un trabajador que quiera solicitar una excedencia voluntaria debe tener una antigüedad mínima de un año dentro de la empresa. Una vez solicite la excedencia, esta deberá ser de entre 4 meses y 5 años.
El trabajador no está obligado a explicar los motivos por los que solicita la excedencia voluntaria. Así pues, un trabajador puede pedir una excedencia para trabajar en otra empresa, para viajar o bien por cualquier otra razón.
No es necesario realizar el preaviso con unos días específicos de antelación, sin embargo, se recomienda hacerlo con 15 días de antelación, de esta manera, la empresa puede dar una respuesta. Si el Convenio Colectivo lo establece, se debería cumplir con la fecha que se expone.
¿Sabías qué?
“Cuándo puedo pedir una excedencia” es una de las preguntas más frecuentes entre los trabajadores. Tú, como empresa, es esencial que conozcas los requisitos para pedir una excedencia y cómo pedir la excedencia en el trabajo.
Cómo pedir una excedencia por cuidado de hijos
La solicitud de excedencia por cuidado de hijos se deberá pedir antes de que el hijo cumpla 3 años de edad.
Se recomienda solicitar una excedencia por cuidado de hijos de forma escrita y con mínimo 15 días de preaviso. Según el convenio, habrá ocasiones donde el preaviso sea mayor o se deba rellenar una solicitud de excedencia por cuidado de hijos o bien usar modelos de cartas de solicitud de excedencia por cuidado de hijos.
Muchas mamás y papás deciden pedir esta excedencia una vez terminan el periodo de baja por maternidad o paternidad. El inicio de la excedencia se producirá en el momento que el tiempo de la baja laboral termine.
¿Cuáles son las consecuencias para pedir una excedencia?
A diferencia de la excedencia forzosa, pedir una excedencia voluntaria conlleva algunas consecuencias. Eso sí, cada caso es particular y existen excepciones sobre las consecuencias que exponemos a continuación dependiendo de cada caso:
No se reserva el mismo puesto de trabajo, es decir, la mayoría de veces, no existe un derecho de reincorporación instantáneo.
Por contra, existe el derecho preferente de reintegro en la empresa en el caso de tener una vacante igual o similar a la de antes de la excedencia, sea en el mismo o en otro centro de trabajo.
El trabajador debe comunicar a la empresa su intención de reingreso en esta antes de la finalización de la excedencia, pidiendo al empresario que le avise cuando aparezca una vacante adecuada.
La empresa puede ofrecer puestos de una categoría y una remuneración inferior en caso de que existan. También hay que tener en cuenta, que si el trabajador no está conforme con el salario y el cambio de estas condiciones, puede extinguir el contrato según lo establecido en el art 41 del ET como modificaciones sustancial de las condiciones de trabajo.
El trabajador no recibirá ningún tipo de remuneración durante el tiempo de su excedencia.
El tiempo que dure la excedencia no cuenta para el cómputo de antigüedad del trabajador en la empresa.
Si la empresa comunica su negativa a la reincorporación, el trabajador no tiene derecho a cobrar el paro.
En efecto, saber como pedir una excedencia en el trabajo puede resultar una tarea complicada para los trabajadores y para la empresa. La clave para estar al día de todas las novedades laborales que puedan tener relación con esta temática es poder contar con una asesoría laboral completa.
¿Conoces a PayFit?

Otros artículos según tus gustos

La conciliación de la vida familiar y laboral: aprende a promoverla

Las características del pacto de horas complementarias

Las características del plus de convenio

Contrato 230: claves de contratación de personas con discapacidad

Los papeles de fin del contrato y extinción de la relación laboral
