
Contrato 300: todo sobre los fijos discontinuos

El contrato 300 no es de utilidad común. A diferencia de los contratos relacionados con las relaciones laborales especiales, el contrato 300 no se vincula ni al flujo de actividad ni a colectivos con regulaciones específicas. Como veremos en este artículo, su idoneidad está vinculada a actividades estacionales, cíclicas, de temporada, en la actividad de la empresa
Hoy la base legal más relevante de esta modalidad es el Estatuto de los Trabajadores, concretamente, su artículo 16. En él se exponen las características, condiciones y situaciones que regulan esta modalidad contractual.. En este artículo trataremos el contrato 300 y daremos respuesta a una pregunta muy frecuente: ¿qué es el llamamiento y qué sucede si no se produce?
RESUMEN
¿Qué es el contrato 300 para fijo discontinuo?
Como avanzábamos el contrato 300 se encarga de regular las relaciones laborales con carácter de fijo discontinuo. Es decir, las que son proyectadas en el tiempo (estables), pero no continuas. Lo más general es que se retome cada año en ciertos periodos y se rescinda al finalizarlos.
Pese a lo que se cree comúnmente, este no es un contrato temporal. En realidad, es indefinido, puesto que el empleado mantiene su derecho a ser llamado para ese mismo puesto y sigue formando parte de la plantilla. Dicho de otro modo, está en la compañía, pero no trabaja durante todo el año de manera continuada o ininterrumpida.
En esta parte, cabe hacer un inciso para tener en cuenta la reforma laboral de 2022. Como ya sabrás, el modelo de contrato por defecto pasa a ser indefinido. Este, por su parte, podrá considerarse como trabajo a jornada completa, a tiempo parcial o fijo discontinuo. Por tanto, el contrato 300 está en uno de los tres supuestos.
¿Qué sectores suelen recurrir al tipo de contrato 300?
Después de haber hecho una definición general, veremos el contrato de trabajo 300 con ejemplos. Este tipo de relación laboral se realiza cuando la empresa tiene un flujo de actividad no constante, es decir, interrumpido en ciertos momentos del año. Estos son algunos de los casos más relevantes:
Agricultura. Recogida y procesamiento de frutas y verduras de temporada.
Servicios escolares. Cuidadores de comedor, conductores de autobús escolar, cocineros, etc.
Turismo. Trabajos de verano, sobre todo, de hostelería, pero también de socorrismo.
Como puedes ver, el abanico de sectores que optan por el contrato 300 es muy amplio. Desde la entrada en vigor de la reforma laboral de 31 de diciembre de 2021 , esta modalidad se ha incrementado todavía más debida la supresión y nueva regulación de los contratos temporales. En consecuencia, deben cumplir con ciertos requisitos.
¿Cuáles son las condiciones para celebrar un contrato 300 de fijo discontinuo?
El requisito primordial para formalizar el contrato 300 es que la actividad de la empresa lo justifique. Concertándose para realizar trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades de temporada, así como para aquellas prestaciones intermitentes con períodos de ejecución ciertos.
Sin embargo, la legislación laboral establece otras condiciones que debes tener en cuenta. Principalmente, están relacionadas con la modalidad de celebración y la información que debe contener el acuerdo:
Debe formalizarse siempre por escrito (para ello, está el contrato de modelo 300).
Hay que precisar la duración de la relación profesional (en semanas o meses), la jornada y su distribución horaria. Estos dos últimos elementos esenciales pueden figurar con carácter estimado, sin perjuicio de ser concretados en el momento del llamamiento.
¿Y qué sucede con la jornada laboral en el contrato 300?
Las tres cuestiones anteriores son primordiales, puesto que el empleado debe saber cómo y cuándo va a trabajar. Sin embargo, habrás podido percatarte de que no hemos dicho nada acerca de la jornada laboral. El único requisito, en este sentido, es que se refleje información de manera orientativa, sin perjuicio de su concreción en el momento del llamamiento.
Por norma general, el tipo de contrato 300 será de tiempo parcial o de jornada completa. Más allá de esto, solo es posible determinar un número de horas aproximadas en el caso de los fijos discontinuos. En el momento del llamamiento, se deberá concretar la jornada y distribución horaria del contrato (horas extras incluidas).
¿Qué es el llamamiento en el contrato de trabajo 300?
Dentro del contrato 300 para fijo discontinuo hay un proceso que se conoce como el llamamiento. Se trata de la comunicación que la empresa realiza al trabajador para que se incorpore a su puesto de trabajo de nuevo. Por ejemplo, la que reciben los cocineros de comedores escolares en septiembre, al inicio del curso escolar.
En realidad, no hay ningún procedimiento estándar que indique cómo debe efectuarse. Lo único que la ley impone es que se haga de acuerdo con lo establecido en el convenio colectivo.
El artículo 16.3 del Estatuto de los Trabajadores establece que será el convenio colectivo o, en su defecto, el acuerdo de empresa, el que establezca los requisitos formales del llamamiento.
En todo caso, deberá realizarse por escrito o mediante algún medio que permita dejar constancia de la notificación, indicando de forma precisa las condiciones de la incorporación del trabajador, con la antelación adecuada.
Cabe destacar que siempre es posible que la compañía no ejecute el llamamiento. En este caso, se entenderá que es un despido, puesto que no contarán más con el empleado para el puesto de trabajo. De todos modos, este siempre puede interponer una papeleta de conciliación por despido improcedente.
En definitiva, el contrato 300 para fijos discontinuos ha ganado popularidad y utilidad en los últimos años. Las profesiones de carácter estacional son las que más recurren a este modelo. Con PayFit puedes agilizar la gestión de tu empresa con una herramienta adaptada a sus necesidades. Si deseas conocer más, te damos acceso a nuestra demo gratuita.
¿Qué puede hacer PayFit por tu empresa con relación a la contratación de empleados?
1) Gestiona la contratación y los trámites administrativos
Formaliza los contratos automáticamente adaptados al rol del nuevo empleado y las cláusulas contractuales que correspondan.
Establece las condiciones de trabajo, remuneraciones y normas de aplicación a la relación laboral según el convenio colectivo aplicable.
Firma electrónica y envío automático del contrato, anexos, acuerdo de teletrabajo, nóminas, etc.
2) Automatiza las tareas de RRHH para la contratación de nuevos empleados
Cálculo automático de todos los conceptos en función de cada contrato de trabajo: ausencias y vacaciones, jornada, bajas laborales, horas extraordinarias, etc.
Crea las nóminas de manera automatizada en función de los conceptos que se correspondan con cada contrato.
Digitaliza el onboarding y realiza reuniones de evaluación y seguimiento.
¿Quieres información más detallada? Consulta nuestras funcionalidades en la web o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa.
Optimiza las relaciones laborales de tus empleados con el software de RRHH de PayFit

Otros artículos según tus gustos


Las Sanciones al Trabajador: ¿Cómo se gestionan?

La Baja Por Menstruación: Un tabú que ya es oficial
Programas de Nóminas para Pymes: Todo lo que necesitas saber

La Indemnización por Accidente Laboral
