Descubre las principales características de los incentivos en nómina

Júlia Larrosa
Marketing Associate @Payfit
Actualizado el 3.05.2022

Los incentivos en nómina son bastante frecuentes en todo tipo de contratos. Sin embargo, aún hay quienes desconocen sus condiciones, tipos y demás características. Para que puedas tenerlo claro, te planteamos una guía fácil con todo lo que necesitas saber.

De este modo, haremos referencia a los tipos de salario y su vinculación con las bonificaciones.

En este post explicamos a los empresarios y departamentos de RRHH todos los detalles sobre los incentivos en nómina. Además, podrás descargarte gratis nuestra guía de salarios.

RESUMEN

¿Qué son los incentivos en una nómina?

Si aún no sabes qué significa incentivos en una nómina, no te preocupes, pues en este post vas a encontrar todas las respuestas. Generalmente, son políticas retributivas que la empresa pone en marcha para aumentar la motivación de sus empleados. De esta manera, los recompensa para que muestren una mayor productividad o eficacia en su labor. 

Es decir, podríamos decir que los incentivos en nómina están relacionados con los tipos de salario.

Desde el punto de vista corporativo, los incentivos en nómina no son como la retribución flexible. Son vistos como una inversión más que como un gasto. En sí, se trata de captar y retener el talento, así como de fomentar la cultura del propósito. Cabe señalar que hay algunos incentivos salariales en nómina que son obligatorios. Otros, en cambio, quedan sujetos a la libre elección de la compañía.

Eso sí, siempre deberán abonarse en relación a lo acordado con la empresa. Es decir, si se marcan unos objetivos y el empleado los cumple, la empresa deberá abonar el incentivo obligatoriamente.

Tipos de incentivos en nómina

Después de haber visto qué son los incentivos en nómina, es importante conocer su tipología. En realidad, no hay una clasificación unívoca, pero sí una serie de criterios que nos ayudan a diferenciarlos.

Incentivos en nómina económicos

Los incentivos en nómina económicos, como su propio nombre indica, se proporcionan en capital. Se cuantifican a modo de porcentaje o cantidad fija, que puede ser escalable. Para ello, se abonan mensualmente, trimestral, semestral, puntual, depende de lo pactado con el trabajador. Estos son los incentivos en nómina más frecuentes son esenciales para saber cómo hacer una nómina.

  • Primas anuales. Una parte de los beneficios se aporta a modo de comisiones que pueden ser variables.

  • Incremento salarial. Se puede establecer un porcentaje de aumento, calculado sobre el salario bruto.

  • Gratificaciones. Recompensan una labor extraordinaria del trabajador.

  • Pluses de productividad. Están ligados a conseguir determinados objetivos.

¿Necesitas saber más sobre los pluses? Puedes consultar nuestros artículos sobre plus de penosidad o plus de transporte.

Incentivos no económicos

Los incentivos en nómina no económicos son muy variados. Además, no siempre son cuantificables y no están relacionados con el capital. Estos son los principales ejemplos, las cuales forman parte del salario emocional:

  • Conciliación laboral. Hay planes de flexibilidad y teletrabajo específicos para otorgarse como recompensa.

  • Participación corporativa. La consecución de objetivos puede estar ligada a la promoción (ascenso).

  • Servicios de la empresa. Denominados «pagos en especie», son regalos derivados de la actividad del negocio. Aquí tenemos que diferenciar los "regalos" que se ponen como especie y el salario en especie, que son los servicios ofrecidos por la empresa como el ticket restaurante. El salario en especie no es un regalo, es una forma de salario.

  • Formación adaptada. La compañía puede costear ciertos cursos o master classes para quienes destaquen.

Aspectos legales de los incentivos en la nómina

Generalmente, la estructura de la nómina se divide en tres grandes secciones. En la primera, aparecen los datos básicos del empleado y la empresa, las funciones y el plazo liquidado. La segunda expone los devengos, es decir, los conceptos por los que el trabajador está cobrando. Por último, la tercera hace referencia a las cargas impositivas.

¿Dónde se colocan los incentivos en la nómina? Estos deben aparecer en la segunda parte. De esta manera, se especifica claramente cuánto dinero se está otorgando y bajo qué concepto de nómina. Por ello, los incentivos en nómina se muestran siempre al final de los devengos, es decir, cuando se han expuesto las retribuciones salariales habituales.

Como las cantidades porcentuales se aplican al salario, estas ocupan un lugar determinado. Es decir, se asignan a los devengos normales, pero no a la suma de estos con sus complementos. El resto de retribuciones especiales se colocan después para evitar confusiones de cálculo.

Si un incentivo se calcula en base a un % del salario bruto por contrato del empleado, se aplica directamente el importe bruto del incentivo en nómina. Lo mismo para con cualquier otro concepto salarial que se abone en función de un %.

Pero ¿y los complementos no económicos? Como te explicábamos antes, no todos son cuantificables. Por tal razón, se recomienda tasarlos adecuadamente para poderlos incluir después. Es necesario que todos los bienes o servicios que la empresa ofrezca a los trabajadores a un precio inferior al del mercado, se consideran salario en especie, cotizable y tributable según la normativa correspondiente. Si la empresa ofrece un curso de oratoria (por ejemplo) para todos los empleados, no se suele poner en nómina.

¿Hay incentivos en nómina obligatorios? ¿Cuáles son?

Por norma general, no son obligatorios, ya que es la empresa la que decide meter incentivos en nómina. Sin embargo, hay circunstancias que los convierten en un derecho para el trabajador que la compañía debe respetar. La situación más común es cuando estos incentivos salariales están incluidos en el contrato laboral o en convenio, por ejemplo, como pasa con el salario en especie.

¿Cómo varían los incentivos en nómina según el tipo de contrato?

El formato del contrato puede afectar significativamente a la existencia o no de incentivos en nómina. En los convencionales (indefinidos o temporales), la situación es la que hemos explicado hasta ahora. 

Como has podido comprobar en este artículo, los incentivos en nómina son muy variados. Es fundamental que sepas las opciones que tienes a tu disposición y cuándo debes aplicar incentivos salariales a tu plantilla. De este modo, evitarás reclamaciones o sanciones que pueden tener serias consecuencias. En PayFit te ayudamos a gestionar todo el proceso. Para conocer más, ¡solicita tu demostración!

¿Qué puede hacer PayFit por tu empresa con relación al salario de tus empleados?

1) Genera las nóminas y gestiona los trámites administrativos

  • Gestiona y automatiza las nóminas, el recibo SEPA, los trámites con la Seguridad Social y el registro de salarios.

  • Introduce y modifica los datos en función del tipo de salario de tu empresa: salario en especie, retribución flexible, etc. 

  • Envío de recibo de salarios automático y firma electrónica de documentos.


2) Informes y gráficos de la evolución salarial

  • Obtén visibilidad con informes personalizados sobre los gastos empresariales y la evolución de salarios.

  • Abono de complementos salariales y anticipos de salario.

  • Certificado de retenciones de IRPF.


3) Reflejo automático en la nómina del salario en especie y los gastos de empresa

  • Añade los tickets restaurante, gastos profesionales, facturas, bonus y pluses. Se incorporarán automáticamente en el recibo de salarios.

  • Importa las variables a las nóminas de tus empleados masivamente desde el módulo específico para ello.

  • Paga los salarios de cada mes desde PayFit a través de un servicio de banca en línea.

¿Quieres información más detallada? Consulta nuestras funcionalidades o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa.

Automatiza los trámites relacionados con el salario de tus empleados

Otros artículos según tus gustos

La baja voluntaria en periodo de prueba

Leer el artículo

¿Qué hacer para renunciar al periodo de prueba en una empresa?

Leer el artículo

Periodo de prueba en un contrato temporal: características y plazos

Leer el artículo

Preaviso en periodo de prueba: obligatoriedad y características

Leer el artículo

No superar el periodo de prueba: consecuencias y características

Leer el artículo

Diferencia entre ERE y ERTE: ¿qué hay que saber?

Leer el artículo