¿Qué es el periodo de prueba en un contrato de trabajo?

El periodo de prueba es clave para determinar si un nuevo trabajador es apto para desempeñar el trabajo por el que se ha contratado. Es decir, el tiempo que tendrás para decidir si la persona se adapta y permanecerá en tu equipo. En el contrato de trabajo, se especifica la duración de dicho periodo.
Muchas veces, la gente desconoce que existe un período de prueba, también desconocen la duración, especialmente acerca del periodo de prueba en contrato indefinido, y desconocen el preaviso en periodo de prueba que se tiene que comunicar y que supone dejar el trabajo en periodo de prueba.
¿Qué es el periodo de prueba de un contrato? ¿Cuánto es el período de prueba en los diferentes tipos de contrato? ¿Cómo afecta el despido, la baja o el paro en el periodo de prueba? PayFit te lo explica.
¿Qué es el periodo de prueba de un contrato?
El periodo de prueba es el tiempo que se establece dentro de un contrato laboral en el que una empresa tiene derecho a prescindir de un trabajador. El periodo de prueba de un contrato de trabajo es diferente según los diferentes tipos de contrato de trabajo.
Este periodo se paga al trabajador como trabajo regular, no supone ninguna reducción de coste en el aspecto salarial, la única ventaja económica para la empresa es que no debe pagar liquidación en caso de no ser superado por el trabajador y tener que proceder al despido:
Cuando dentro de un tiempo establecido en el contrato la empresa toma la decisión de prescindir de un trabajador, se procede a un despido en periodo de prueba. El no superar el periodo de prueba significa que la empresa puede resolver el contrato sin ningún tipo de indemnización para el trabajador.
La finalización del contrato de trabajo en periodo de prueba se tratará de la misma manera como los despidos disciplinarios. Este aspecto es importante porque los motivos son los mismos: inadaptación al puesto de trabajo, incompetencia, desconsideración o absentismo.
Por ello, es esencial que la empresa justifique el fin del contrato de trabajo en periodo de prueba.
¿Qué requisitos debe cumplir el período de prueba?
El primer y fundamental requisito para que el período de prueba sea válido es que debe estar recogido en el contrato de trabajo firmado entre las partes (empresa y trabajador) de forma expresa. Si formalizamos y firmamos el contrato con el empleado sin dejar constancia del período o, si no firmamos ningún contrato, no existe dicho período de prueba. El segundo requisito que se debe tener muy presente es que no puede superar el tiempo establecido en el Estatuto de los Trabajadores o en el Convenio Colectivo.
Si el empleado no supera el período de prueba, ¿es necesario que se comunique por escrito?
La legislación no establece una obligación expresa a ninguna de las dos partes de que se redacte por escrito el período de prueba no superado. Ahora bien, es recomendable que así se haga, para poder acreditar cual ha sido la causa de extinción de la relación laboral.
Por lo tanto, la relación laboral se extinguirá sin necesidad de alegar causa alguna y sin mediar preaviso, pero es recomendable redactar en liquidación o carta que se pone fin a la relación laboral por no superar el período pactado entre las partes.
¿Cuánto es el período de prueba en los diferentes tipos de contrato?
Los periodos de prueba se establecen mediante un acuerdo contractual entre el trabajador y la empresa, es decir, el periodo de prueba aparece en el contrato de trabajo.
Existen una serie de límites que han de respetarse para que sean válidos. Es importante señalar que si no se cumplen habrá un despido nulo.
La duración del periodo de prueba tiene que estar expresamente indicada en un contrato laboral por escrito. Como sabes, el contrato de trabajo indefinido y el contrato de trabajo temporal puede formalizarse de manera verbal. En esta cuestión no podría validarse el período de prueba porque siempre sería la confrontación de la palabra del trabajador y la del empresario.
El periodo de prueba no puede ser superior a lo que establezca el Estatuto de los Trabajadores o el convenio colectivo del sector específico de actividad. Así pues, podrá ser lo que se exprese en el contrato pero está regulado para evitar abusos.
A continuación, te explicamos el período de prueba para los diferentes tipos de contrato.
Periodo de prueba en contrato indefinido: El periodo de prueba en contrato indefinido no superará los 6 meses para los técnicos titulados. En el caso del resto de trabajadores, este plazo no puede superar en ningún caso los 2 meses. El periodo de prueba de un año será cuando se trate de un contrato de trabajo indefinido de apoyo a los emprendedores, independientemente de la titulación del nuevo empleado.
Periodo de prueba en contrato temporal: Cuando hablamos del periodo de prueba en contratos temporales de duración determinada concertados por tiempo no superior a seis meses, el periodo de prueba no podrá exceder de un mes, salvo que se disponga otra cosa en convenio colectivo.
Periodo de prueba en contrato de prácticas: El periodo de prueba de un contrato en prácticas no puede ser superior a un mes, si la titulación del empleado es formación profesional de grado medio o un certificado de profesionalidad de nivel 1 o 2. El periodo de prueba no puede ser superior a dos meses si el trabajador posee un título de formación profesional de grado superior. Finalmente, si el estudiante en prácticas es un graduado universitario, su periodo de prueba no puede ser superior a 6 meses.
¿Cuándo puede considerarse nulo el período de prueba?
El período de prueba se considerará nulo y, por tanto, la extinción del contrato por esta causa podrá ser declara como improcedente cuando:
La duración de este exceda los límites permitidos.
No se haya recogido por escrito.
La relación laboral se inicie verbalmente y se fije por escrito con posterioridad a la prestación de servicios.
Cuando el trabajador haya realizado con anterioridad las mismas funciones para la empresa, independientemente del tipo de contrato empleado.
¿Hay alguna situación que limite la posibilidad del extinguir, como por ejemplo el embarazo?
Así es, en el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores se recoge lo siguiente: “La resolución a instancia empresarial será nula en el caso de las trabajadoras por razón de embarazo, desde la fecha de inicio de la gestación hasta el comienzo del período de suspensión a que se refiere el artículo 48.4, o maternidad, salvo que concurran motivos no relacionados con el embarazo o maternidad”.
En este sentido, no existe la prohibición de extinguir la relación laboral por no superar el período de prueba de las trabajadoras embarazadas, pero el empresario tendrá que acreditar de forma clara que la causa del despido o extinción no es la propia situación de gestación, sino no haber superado el período de prueba. En caso de no acreditar causa que justifique esta extinción de la relación laboral será considerado como despido nulo.
¿Cuál es la duración máxima del período de prueba? ¿Se puede fijar una duración superior?
Aunque exista una duración máxima, la duración de cada período de prueba es la establecida de manera expresa en el contrato de trabajo. Para saber la duración máxima habrá que revisar qué dice el convenio colectivo de aplicación. En defecto de dicha información, el período de prueba no puede superar los 6 meses para técnicos titulados, ni los 2 meses para el resto.
No cabe la posibilidad de inventar o fijar un período de prueba superior al regulado en el convenio, en el contrato de trabajo solo se pueden mejorar las condiciones mínimas que recoge el convenio. En este sentido, únicamente se puede acordar con el trabajador un período de prueba inferior al establecido en el convenio, pero no se puede pactar un período superior a criterio de la empresa ya que supone un perjuicio para el empleado.
En su defecto, y por norma general:
Los técnicos titulados tienes 6 meses de período de prueba.
El resto de los trabajadores, tienen 2 meses.
En los contratos temporales de duración determinada por tiempo no superior a seis meses el período máximo de prueba no podrá ser superior a un mes.
💡 ¿Sabías qué?
Muchos lectores se preguntan si el periodo de prueba en días naturales o laborales es lo mismo. Hay que saber que el tiempo de periodo de prueba, así como el de preaviso en periodo de prueba, deberá ser en días naturales.
¿Cómo afecta el despido, la baja o el paro en el periodo de prueba?
En caso de querer pedir la baja voluntaria en período de prueba, se debe tener en cuenta que se puede romper el contrato sin ningún tipo de justificación y sin necesidad de dar un preaviso y el empleado tendrá derecho a la liquidación por días trabajados.
Otro caso muy común es el despido en periodo de prueba estando de baja. El trabajador en este caso sí podrá ser despedido, si la empresa considera que no ha superado dicha prueba. No obstante, si el trabajador considera que el cese es injusto, puede acudir a los Tribunales.
En este momento, la situación legal del trabajador es de desempleo porque él no ha escogido de forma voluntaria encontrarse en esta situación. En efecto, un trabajador también podrá dejar el trabajo en periodo de prueba sin preaviso si encuentra otro trabajo mejor o simplemente si ese trabajo no le convence. Por ello, desde PayFit te ofrecemos la posibilidad de digitalizar tu empresa y que, gestionar las nóminas así como gestionar los procesos relacionados con los RRHH sea muy fácil.
💻 Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y...¡Únete a la revolución digital!