Cláusulas adicionales al contrato de trabajo: hacia un mayor control

Júlia Larrosa
Marketing Associate @Payfit
Actualizado el 21.07.2022

Los contratos de trabajo, si bien no son unívocos, poseen una estructura fija. Sin embargo, esta puede verse modificada o, mejor dicho, complementada por una serie de documentación anexa. Estamos hablando de condiciones, funciones o requisitos que se añaden y que reciben el nombre de cláusulas adicionales del contrato de trabajo.

Por lo general, sirven para detallar con mayor exactitud una relación profesional. En ciertos casos, pueden detallar la regulación específica del colectivo que conforma las relaciones laborales especiales o, incluso, crear imposiciones al trabajador. Para que las conozcas en profundidad, en este artículo te explicaremos en qué consisten las cláusulas adicionales al contrato de trabajo. Además, daremos respuesta a una pregunta muy común: ¿qué son los pactos?

Resumen

¿Qué son las cláusulas adicionales al contrato de trabajo?

Como bien sabrás, los contratos de trabajo deben contener una serie de información imprescindible. Entre esta, se refleja el medio de retribución, las funciones que se van a desempeñar o las características del puesto. Sin embargo, es posible que, en ocasiones, sea necesario concretar otras particularidades de la prestación de funciones.

Para ello, se incluyen lo que se denomina modelo de cláusulas adicionales al contrato de trabajo. En estas, se añaden nuevos puntos que son de obligado cumplimiento por ambas partes y que se conocen como pactos. Se llaman así porque deben ir siempre en consonancia con los derechos laborales y ser resultado de una negociación.

En la mayor parte de los casos, estas se añaden al final del contrato laboral. No obstante, también pueden incorporarse bajo la iniciativa del trabajador o del empresario.

¿Para qué sirven las cláusulas adicionales al contrato de trabajo?

Este tipo de información cumple una utilidad prolongada en el tiempo. Suele aclarar o ampliar aspectos del convenio colectivo y se resume en los siguientes aspectos:

  • Evitar conflictos laborales que puedan desencadenar demandas.

  • Concretar derechos y obligaciones adicionales entre ambas partes.

  • Aclarar circunstancias que puedan tener una interpretación ambigua.

  • Prevenir comportamientos negligentes y limitar la prestación de funciones.

  • Estabilizar el ambiente de trabajo y orientar la productividad.

Tipos de cláusulas adicionales al contrato de trabajo

Este tipo de cláusulas son muy variadas, ya que obedecen a las necesidades que presente la relación laboral. Por lo tanto, no hay un catálogo único que integre todas las que se pueden incluir. Lo que sí podemos hacer es detallar distintas cláusulas adicionales al contrato de trabajo con ejemplos.

Condición más beneficiosa

La condición más beneficiosa es un acuerdo por el cual se mejoran las condiciones del empleado. 

La consideración de condición más beneficiosa determina que cierto derecho adquirido por los trabajadores no puede ser eliminado o modificado por decisión unilateral del empresario.

Un ejemplo es la cesta de navidad. Es un derecho que no viene establecido en el convenio, ni se pacta individualmente, sin embargo se considera un derecho adquirido al recibirlo de forma prolongada en el tiempo.

Pacto de horas extraordinarias

Tal como establece el artículo 35.4 del Estatuto de los Trabajadores, las horas extraordinarias serán voluntarias, salvo que su realización se haya pactado en convenio colectivo o en el contrato, con los límites legalmente establecidos.

Pacto de permanencia

Este es otro ejemplo de cláusulas adicionales al contrato de trabajo. Obliga al trabajador a formar parte de la empresa durante cierto tiempo (y al empresario a permitírselo) con un máximo de dos años. 

Se firman cuando la compañía ha invertido económicamente en su formación específica y la marcha temprana del empleado conlleva un verdadero perjuicio a la empresa.

Pacto de periodo de prueba

Es aquel período de tiempo, pactado al inicio del contrato de trabajo entre empresario y trabajador, con la finalidad de apreciar la aptitud del trabajador en dicho puesto, y comprobar las condiciones en las que desarrollará el trabajo.

El convenio colectivo establecerá el período máximo por el que se podrá concertar el período de prueba, y en su defecto el Estatuto prevé que: “la duración del período de prueba no podrá exceder de seis meses para los técnicos titulados, ni de dos meses para los demás trabajadores".

Pacto de no concurrencia

Es el acuerdo individual por el cual el trabajador se compromete a no realizar otra actividad para dedicarse de manera plena a la empresa, mientras dure su contrato.

No debe confundirse con el pacto de no competencia post contractual, que afecta a la posibilidad de trabajar en otra empresa una vez finalizada la relación laboral

Pacto de eficacia, calidad e idiomas

Obliga al trabajador a demostrar una calidad superior en su trabajo (por ejemplo, haciendo uso de distintos idiomas para tratar con los clientes). Como consecuencia, este recibe una gratificación extraordinaria en su salario.

Pacto sobre regulación de nuevas tecnologías

Este pacto ha ganado relevancia en el anexo a las cláusulas adicionales al contrato de trabajo durante los últimos meses. Como resultado del teletrabajo, se ha regulado con mayor precisión el uso de las tecnologías.

Pacto de disfrute y régimen de las vacaciones

En ciertas empresas, por su propio ritmo de trabajo, el calendario de vacaciones es muy ajustado. En estos casos, lo más frecuente es firmar un pacto en el que se le notifica dicha circunstancia al trabajador.

Pacto de confidencialidad

En ciertos sectores profesionales, es imprescindible que el trabajador firme un pacto de confidencialidad. Se incluye en las cláusulas adicionales al contrato de trabajo para que este salvaguarde la información crítica del negocio.

Pacto para el tratamiento de la protección de datos

Cuando las compañías deban mantener un estricto régimen de seguridad, este pacto es muy recomendable. Sirve para informar al trabajador del tratamiento que recibirán sus datos, su obtención y sus derechos.

En definitiva, las cláusulas adicionales al contrato de trabajo pueden alcanzar una importancia muy elevada. Lo mejor es que te informes sobre la idoneidad de aplicarlas en cada momento. Con PayFit gestionar las relaciones profesionales en tu empresa de manera ágil es posible. ¡Prueba nuestra demo gratuita y te lo demostraremos!

¿Qué puede hacer PayFit por tu empresa con relación a la contratación de empleados?

1) Gestiona la contratación y los trámites administrativos 

  • Formaliza los contratos automáticamente adaptados al rol del nuevo empleado y las cláusulas contractuales que correspondan.

  • Establece las condiciones de trabajo, remuneraciones  y normas de aplicación a la relación laboral según el convenio colectivo aplicable.

  • Firma electrónica y envío automático del contrato, anexos, acuerdo de teletrabajo, nóminas, etc.

2) Automatiza las tareas de RRHH para la contratación de nuevos empleados

  • Cálculo automático de todos los conceptos en función de cada contrato de trabajo: ausencias y vacaciones, jornada, bajas laborales, horas extraordinarias, etc.

  • Crea las nóminas de manera automatizada en función de los conceptos que se correspondan con cada contrato.

  • Digitaliza el onboarding y realiza reuniones de evaluación y seguimiento. 

¿Quieres información más detallada? Consulta nuestras funcionalidades en la web o solicita una demostración gratuita para conocer en profundidad los servicios de PayFit para tu empresa. 

Digitaliza la contratación de tus nuevos empleados

Otros artículos según tus gustos

La Gestoría Laboral Online: Funcionamiento e Implementación

Leer el artículo

Las Sanciones al Trabajador: ¿Cómo se gestionan?

Leer el artículo

La Baja Por Menstruación: Un tabú que ya es oficial

Leer el artículo

Programas de Nóminas para Pymes: Todo lo que necesitas saber

Leer el artículo

La Indemnización por Accidente Laboral

Leer el artículo

Outsourcing de Nómina: Conoce la gestión del futuro

Leer el artículo