
¿Qué relación hay entre la inflación y el salario?

El panorama actual español evidencia una inflación desmesurada motivada por diversas causas como la pandemia del 2020 o la situación de conflicto en Ucrania.
El incremento acelerado de precios de todo tipo de productos, bienes y servicios ha generado un aumento de los costes de producción, entre otras circunstancias. De esta manera, la economía actual soporta grandes retos, como el cierre de empresas, la paralización de las ventas y la reducción del ahorro.
¿Por qué causas se produce la inflación y cuáles son sus efectos? ¿Qué relación tiene la inflación con la subida de salarios? En el artículo de hoy analizamos todas las cuestiones clave sobre la inflación y el salario, un tema de actualidad laboral.
RESUMEN
¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento de los precios de los bienes y servicios en un periodo de tiempo determinado, más o menos prolongado.
La fórmula para el cálculo de la inflación es la siguiente:
[(IPC final - IPC inicial) / IPC inicial] x 100
Para esta fórmula hay que coger como referencia un periodo de tiempo concreto y el IPC de dicho periodo.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) es la evolución del precio de los bienes y servicios de un país. Por lo que, inflación e IPC están directamente relacionados ya que la inflación se expresa a través del IPC. El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el encargado de medir el IPC.
Algunos de los factores sobre los que se basa la medición del IPC son los alimentos, vivienda, vestimenta, medicinas, transporte, tabaco, ocio y cultura, etc.
Inflación definición
La inflación es la disminución del valor del dinero, lo que supone comprar bienes y servicios en menor cantidad pero por mayor precio.
¿Cuáles son las causas de la inflación?
La inflación puede producirse por causas muy diversas. Por ejemplo, cuando la demanda es mayor a la oferta, en el sentido de que se precisan una mayor cantidad de bienes de los que en realidad se puede producir. Por ello, los precios incrementan.
Igualmente, si los costes de producción de esos bienes y servicios aumentan, los precios también lo hacen ya que, sino, la venta de estos bienes no produciría ningún beneficio. Este aumento de los costes de producción puede deberse al encarecimiento de las materias primas, por ejemplo.
Otra de las causas de la inflación puede ser la inflación de la base monetaria. Esto se produce cuando aumenta la cantidad de dinero legal que se produce, por lo que hay más dinero en circulación que bienes y servicios.
¿Qué es la inflación subyacente?
Se trata de un indicador más preciso de la inflación. La inflación subyacente señala los cambios que se producen tanto a corto como a medio plazo.
Para su cálculo se escogen los productos relacionados con la vivienda, comunicaciones, transporte, ocio y cultura. Es decir, no se analizan los productos más volátiles o transitorios, esto es, los más propensos a sufrir variaciones en su valor (como los productos energéticos o los alimentos sin elaborar).
Con la inflación subyacente se examina la política monetaria del país, ya que se analizan bienes y servicios menos cambiantes en el tiempo.
En enero de 2023, la inflación subyacente en España ha alcanzado el 7%.
Inflación en España
Como se ha visto, el IPC es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios consumidos por las familias de la población española.
En España, los precios que más han incrementado son los relativos al gas, la electricidad y los alimentos. De hecho, para mitigar este impacto el Gobierno aprobó una bajada del IVA en los alimentos básicos, desde principios del 2023 y con una duración de 6 meses.
Esta ha sido la evolución del IPC en el 2022:

Inflación España 2023
La inflación en España 2022, según el INE, ha sido del 5,7%. Se prevé que para el 2023 la tasa media sea en torno al 4%.
¿Cómo se prevé la inflación en Europa en los próximos años?

Fuente: Informe Previsión del IPC 2022, 2023 y 2024 por países, Bankinter.
¿Cuáles son las consecuencias de la inflación en España?
Como las causas, los efectos de la inflación también son muy variados, generando un impacto muy negativo y graves consecuencias:
Depreciación del valor de la moneda.
Reducción del poder adquisitivo de la población ya que hay que invertir más dinero en lo que se quiere consumir.
Subida de salarios como consecuencia de la subida de costes y precios.
Depreciación de las deudas, en detrimento de los acreedores.
Reducción de la inversión dentro del estado, ya que los inversores buscan países más estables económicamente.
Disminuye la capacidad de ahorro de los ciudadanos.
Estancamiento de la industria que elabora los productos.
Estancamiento económico del país.
¿Tiene algo que ver la inflación con la subida de salarios?
Una de las respuestas de las empresas a la inflación es la subida de salarios a los empleados. Esta iniciativa cuenta con partidarios para ello pero también con un bando escéptico al respecto, el cual no termina de considerar la subida de salarios como un remedio a la inflación.
Algunos argumentos en contra de la subida salarial es que esta media puede incluso generar una mayor inflación debido a que aumenta el consumo privado, elevando todavía más los precios.
El aumento de costes afecta también a las empresas en un momento crítico para la recuperación, las cuales ven incrementados sus gastos. Incluso se pueden ver forzadas a realizar ERTES en la plantilla, aunque tienen que estar muy justificados y contar con una resolución favorable de la autoridad laboral.
Una de las ideas del aumento salarial es la retención del talento en la compañía, además de suponer una ayuda a los empleados para hacer frente al encarecimiento de los productos y la subida de precios de los servicios.
También se consideran otras líneas de actuación por parte de las empresas los incentivos en nómina o paquetes de beneficios.
Está claro que quien dispone de una renta más baja es el que se muestra más afectado por la inflación. En 2022, los salarios han subido en los convenios un 2,69% (en términos generales, pues cada convenio colectivo actualiza las tablas en un porcentaje o cuantía fija), impactando directamente en las condiciones salariales de los trabajadores.
Sin embargo, estas subidas salariales se han situado muy por debajo de la inflación, ya que el 52% de los trabajadores afectados por actualizaciones en las tablas salariales del convenio ha pactado subidas que no superan el 2% y solo el 26% ha pactado subidas por encima del 3,0%.
¿Qué es el pacto de rentas?
Se trata de una media excepcional para épocas de fuertes subidas de precios para repartir el coste de la inflación entre distintos agentes económicos. Algunos plantean el pacto de rentas como una de las posibles soluciones para mitigar el pacto de la inflación.
Existe un gran debate sobre cómo se puede suavizar el impacto de la inflación y qué actividades emprender para combatirla. Sin embargo, algunas ideas compartidas para ello son el aumento de los tipos de interés, rebajar la oferta monetaria, incrementar la productividad, mejorar la competitividad de la economía, o el pacto de rentas.
En definitiva, España se encuentra en una situación económica complicada con una fuerte inflación que afecta no solo a toda la población, sino también a las empresas, que se ven abocadas a implantar soluciones relativas a la mejora de las condiciones de trabajo, como los aumentos salariales.
La gestión laboral de tu empresa sencilla, segura y digital

Otros artículos según tus gustos


Las Sanciones al Trabajador: ¿Cómo se gestionan?

La Baja Por Menstruación: Un tabú que ya es oficial
Programas de Nóminas para Pymes: Todo lo que necesitas saber

La Indemnización por Accidente Laboral
