¿Cómo desmontar una baja por ansiedad? Todo lo que debes saber

Aina Sancho
Actualizado el 28 de abril de 2025

¿Te has encontrado alguna vez con la sospecha de que una baja por ansiedad podría no ser del todo legítima? No eres el único. En un mundo donde el equilibrio entre la salud mental y la productividad se ha vuelto crucial, los departamentos de recursos humanos se enfrentan a un desafío cada vez más complejo: ¿cómo podemos distinguir entre una genuina baja por ansiedad y un posible caso de simulación?

La línea entre verificar la legitimidad de una baja laboral y respetar la privacidad médica de los empleados es muy fina: Por un lado, las empresas necesitan protegerse contra posibles abusos; por otro, deben ser extremadamente cuidadosas para no deslegitimar condiciones de salud mental reales que afectan a millones de trabajadores.

Por ello, en este artículo exploraremos las herramientas legales y éticas disponibles para los empleadores que se preguntan cómo gestionar una baja laboral, sin caer en esas prácticas que puedan vulnerar los derechos de los trabajadores o estigmatizar aún más los problemas de salud mental en el entorno laboral.

Entonces, ¿cómo funcionan las bajas por ansiedad?

Comprender el funcionamiento desde una perspectiva administrativa y legal de las bajas por ansiedad es clave para poder gestionarlas adecuadamente y detectar así posibles irregularidades. Esto incluye conocer los procedimientos de notificación, seguimiento y control.

Las bajas por ansiedad siguen el mismo proceso administrativo que otras bajas por enfermedad común o profesional, aunque tienen diferencias importantes respecto a una baja por accidente laboral, ya que esta última tiene un origen directamente relacionado con el trabajo y conlleva prestaciones económicas diferentes. Así, el proceso de una baja por ansiedad es el siguiente:

  • El médico emite un parte de baja especificando su diagnóstico y la duración estimada

  • El trabajador debe entregar una copia a la empresa en un plazo máximo de 3 días

  • La empresa registra la baja y la tramita con la Seguridad Social

  • El trabajador presenta los partes de confirmación periódicamente

Durante el periodo que dure la baja, el trabajador tiene derecho a una prestación económica que puede ser complementada por la empresa según el convenio colectivo que se le aplique. Es importante revisar estas condiciones específicas para entender las obligaciones económicas durante la baja.

Puede ser que en algunos casos surjan sospechas de que un trabajador podría estar intentando fingir una baja por depresión o ansiedad. En este punto, los empleadores tienen derecho a verificar la legitimidad de la baja a través de:

  • Solicitar revisiones médicas por parte de la mutua.

  • Solicitar la intervención del INSS para evaluar la situación. Por ejemplo, en los casos más graves y prolongados donde la ansiedad se vuelve crónica e incapacitante, este organismo podría evaluar la posibilidad de una incapacidad permanente

  • Incluso contratar servicios de detectives privados (solamente en los casos más excepcionales y siempre respetando los límites legales).

Es fundamental que todas estas acciones se realicen siempre respetando la privacidad y dignidad del trabajador. En este contexto, un sistema de gestión documental eficiente ayuda a mantener un registro detallado de todas las comunicaciones y trámites relacionados con la baja laboral, lo que facilita tanto la verificación como el cumplimiento normativo.

¿Cómo hacer que el médico te dé la baja por ansiedad?

Una vez entendido el proceso administrativo, para entender cómo verificar adecuadamente una baja por ansiedad, vamos a profundizar en cómo se inicia la baja por ansiedad desde el punto de vista médico. Así, aprenderemos a detectar posibles irregularidades sin cuestionar injustamente a quienes realmente necesitan este tiempo de recuperación.

Así, el proceso habitual para obtener una baja por ansiedad empieza cuando el trabajador acude a su médico de cabecera presentando síntomas como por ejemplo:

  • Dificultad para concentrarse

  • Problemas de sueño

  • Irritabilidad constante

  • Síntomas físicos, como palpitaciones o tensión muscular

  • Pensamientos negativos recurrentes

Si estos síntomas son lo suficientemente graves como para interferir con la capacidad laboral del trabajador, el médico puede emitir un parte de baja por enfermedad común. En los casos más severos, se puede derivar al paciente a un especialista en salud mental.

Es importante señalar que existen casos donde algunos trabajadores intentan simular baja laboral por motivos no médicos. Estos casos, aunque son minoritarios, generan dudas sobre la legitimidad del sistema y pueden llevar a algunos empleadores a cuestionar incluso las bajas legítimas. La clave está en encontrar un equilibrio entre la verificación y el respeto.

💡¿Sabías que?

Los casos de baja por depresión fingida representan un desafío particular para los departamentos de RRHH, ya que los síntomas de la depresión pueden ser aún más subjetivos que los de la ansiedad. Algunos estudios sugieren que entre el 5% y el 10% de las bajas por motivos psicológicos podrían presentar inconsistencias significativas. Sin embargo, es fundamental recordar que la gran mayoría de trabajadores con diagnósticos de depresión o ansiedad están genuinamente afectados y necesitan tiempo para recuperarse.

¿Cómo demostrar que tienes ansiedad?

Desde la perspectiva médica, diagnosticar la ansiedad implica una evaluación profesional de síntomas que no siempre son visibles externamente. Esto puede generar dudas sobre cómo algunos trabajadores podrían intentar fingir baja por ansiedad o depresión. Los profesionales médicos diagnostican la ansiedad basándose en:

  • Entrevistas clínicas estructuradas

  • Cuestionarios estandarizados de evaluación psicológica

  • Historial médico del paciente

  • Evaluación de síntomas físicos asociados

Como empleador, es fundamental entender que no se pueden exigir detalles específicos del diagnóstico, pero sí que se pueden implementar procesos de verificación dentro del marco legal. Entonces, en caso de sospechar que un empleado podría estar simulando una baja por ansiedad o intentando fingir una baja por depresión, las siguientes señales podrían justificar una investigación más profunda:

  • Inconsistencias en la documentación médica

  • Patrones sospechosos en las ausencias

  • Actividades durante la baja incompatibles con el diagnóstico declarado

  • Negativa a someterse a evaluaciones médicas complementarias

De nuevo, es importante recordar que estas verificaciones deben realizarse con extrema cautela y siempre dentro del marco legal, respetando la privacidad del trabajador y la presunción de legitimidad de los diagnósticos médicos.

⚠️ Recuerda

Es importante diferenciar entre distintos tipos de bajas, ya que cada tipo tiene diferentes implicaciones en cuanto a prestaciones económicas, duración y gestión administrativa.

  • Baja por enfermedad común: Incluye trastornos de ansiedad y depresión no relacionados directamente con el trabajo.

  • Baja por accidente laboral: Originada por un suceso súbito ocurrido durante la jornada laboral.

  • Baja por enfermedad profesional: Cuando la condición se desarrolla como consecuencia directa del trabajo.

  • Baja por operación: Relacionada con procedimientos quirúrgicos programados o de urgencia.

¿Cuánto se puede alargar una baja por ansiedad?

Una preocupación común entre los empleadores es la duración potencialmente indefinida de las bajas por ansiedad. Entonces, entender los plazos legales y las opciones disponibles para gestionar bajas prolongadas es esencial para una planificación efectiva.

A diferencia de una baja por operación, donde los tiempos de recuperación suelen estar más estandarizados según el procedimiento quirúrgico, las bajas por ansiedad tienen duraciones más variables y menos predecibles, lo que puede complicar la planificación de recursos humanos. La duración de una baja por ansiedad puede variar significativamente:

  • Ansiedad leve: generalmente de 2 a 4 semanas

  • Ansiedad moderada: puede extenderse de 1 a 3 meses

  • Ansiedad grave: pueden prolongarse hasta 12 meses

Según la legislación española, la incapacidad temporal tiene una duración máxima de 365 días, prorrogables por otros 180 días cuando se prevea posibilidad de mejoría. Este conocimiento es fundamental para gestionar adecuadamente los recursos humanos y detectar posibles casos donde alguien intente prolongar indebidamente una baja.

Así entonces, cuando una baja por ansiedad se extiende más allá de lo esperado para el diagnóstico inicial, los empleadores pueden solicitar una revisión médica a través de la mutua colaboradora o del INSS. Ambas entidades tienen la autoridad para evaluar si la baja sigue estando justificada o si el trabajador está en condiciones de reincorporarse.

💡¿Sabías que?

Según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social, las bajas por trastornos psicológicos han aumentado un 30% en los últimos cinco años. Sin embargo, los casos de fraude confirmado representan menos del 2% del total. Esto demuestra que, aunque existen casos de simulación, la inmensa mayoría de las bajas por ansiedad y depresión responden a necesidades médicas reales.

Así, gestionar adecuadamente las bajas por ansiedad representa un desafío importante para los empleadores y responsables de recursos humanos. Requiere un equilibrio entre la verificación de la legitimidad de las bajas y el respeto a los derechos y la dignidad de los trabajadores que sufren trastornos psicológicos reales.

Aunque existen casos donde algunos trabajadores pueden intentar simular una baja laboral o fingir una baja por ansiedad, es importante recordar que la mayoría de las bajas por salud mental son legítimas y necesarias para la recuperación del trabajador. La clave está en implementar sistemas de verificación que sean respetuosos, legales y éticos.

En este sentido, nuestra plataforma de PayFit permite mantener un registro detallado de la documentación, automatizar alertas para seguimientos y cumplir con todas las obligaciones legales relacionadas con la incapacidad temporal, facilitando tanto la detección de posibles irregularidades como el apoyo a quienes realmente necesitan tiempo para recuperarse.

¿Quieres saber más sobre cómo PayFit puede ayudarte a gestionar eficientemente las bajas laborales en tu empresa? Solicita una demo gratuita y descubre cómo nuestra plataforma puede simplificar la gestión de recursos humanos.

Gestiona las bajas laborales con el software de PayFit