¿Una baja por menstruación, qué es?

Maria Vaqueriza
Actualizado el 16 de julio de 2025

La menstruación de las mujeres siempre ha sido un tema tabú,  ha sido visto socialmente como una cuestión únicamente de mujeres por lo que ha sido una gran olvidada y no tenemos más que observar como la endometriosis, continúa siendo una enfermedad desconocida y con poca conciencia a nivel social.

Tenemos que tener en cuenta, como empresarios y gestores de RRHH, que la menstruación dolorosa de nuestras trabajadoras puede resultar incapacitante , debido a que los cólicos y los dolores fuertes, así como la inflamación por la menstruación pueden tener un impacto significativo en el bienestar físico y emocional, por lo tanto, estos  síntomas pueden llevar a nuestras empleadas a solicitar una baja laboral.

Por lo tanto, la baja por menstruación se trata de un avance significativo en relación a los derechos laborales de mujeres en España. Cualquier mujer con dolores menstruales incapacitantes tendrá derecho a solicitar este tipo de baja laboral por menstruación.

¿Qué es la baja por menstruación? 

El 16 de febrero de 2023, España marcó un hito histórico al convertirse en el primer país de la Unión Europea en reconocer el derecho a una baja médica específica por menstruación dolorosa. Esta medida pionera reconoce que muchas mujeres sufren dolores intensos durante su periodo debido a las contracciones uterinas, lo que puede afectar significativamente su vida diaria y su desempeño laboral.

Desde el 1 de junio de 2023, las mujeres en España pueden solicitar una baja médica si experimentan dolor menstrual incapacitante.

La ley, aprobada con 185 votos a favor, establece que la baja laboral por condiciones incapacitantes secundarias a la menstruación, como la dismenorrea asociada a patologías como la endometriosis, se considerará una situación especial de incapacidad temporal por contingencias comunes.

El objetivo de esta regulación es eliminar cualquier tipo de estigma o sesgo negativo en el ámbito laboral asociado a esta condición de salud. El texto legal reconoce que el dolor menstrual, conocido como dismenorrea, puede alcanzar una intensidad tal que incapacite a las mujeres en sus actividades cotidianas. Por eso, la norma subraya que el dolor menstrual es un síntoma real y recurrente, y defiende que solicitar una baja médica para recuperarse debe ser tan legítimo como hacerlo ante cualquier otro dolor, como por ejemplo una lumbalgia.

¿Cuáles son las condiciones de la baja por menstruación?

Las condiciones son similares a las de cualquier baja por incapacidad temporal por contingencias comunes. Con esto queremos decir, que se trata como una enfermedad común más pero en la situación especial de incapacidad temporal por menstruación incapacitante o baja por menstruación, el subsidio que se abone se efectuará por la Seguridad Social desde el primer día de la baja por menstruación de la trabajadora.

Con esto queremos decir, que en las bajas por enfermedad común, el pago de la prestación se realiza por parte de la se Seguridad Social a partir del tercer día de baja laboral y en caso de baja por menstruación incapacitante, este abono será responsabilidad de la Seguridad Social desde el día uno de la baja laboral por menstruación.

Por lo tanto, no existe un minimo ni maximo de dias, las empleadas que sufran una menstruación dolorosa incapacitante tendrán derecho a estar de baja los días que el médico estipule, por lo tanto, esto variara según la situación de cada mujer.

De modo que, como empresarios en caso de que una empleada nuestra solicite la baja laboral por menstruación, tendremos que aplicar el mismo procedimiento que si una baja por incapacidad temporal se tratase ya que es considerado así por la ley. Esto significa que no tendremos derecho a saber cual es la situación por la que se produce la baja laboral, sea por menstruación o cualquier otro supuesto.

¿Cuándo entró en vigor la baja por menstruación ?

La baja por menstruación entró en vigor el 1 de junio de 2023 y por ello, cualquier mujer que sufra de dolores menstruales incapacitantes podrá solicitar la baja por menstruación en España.

Teniendo esto en cuenta, las empleadas que sufran de un dolor menstrual intenso que les impida llevar a cabo sus actividades habituales, podrán considerar solicitar la baja por menstruación. Está se trata de una medida de protección de la salud de la trabajadora, ya que tiene como objetivo, el permitir que la empleada pueda descansar y recuperarse de los dolores menstruales.

¿Cuáles son los requisitos para solicitar la baja por menstruación?

Los requisitos para solicitar la baja por menstruación, son los mismos que los de cualquier incapacidad temporal común, es decir, que la trabajadora acuda al médico y este le realizará un diagnóstico, en el que se decidirá si se trata de un incapacidad por menstruación dolorosa y así la empleada podrá solicitar la baja laboral por menstruación.

En caso de que quieras profundizar en tus conocimientos sobre cómo realizar una nómina con baja laboral por contingencias comunes te recomendamos nuestro siguiente artículo, en el que hablamos de cómo realizar una nómina baja por enfermedad común.

En conclusión, la baja por menstruación representa un avance significativo en la protección de la salud y los derechos laborales de las mujeres, permitiendo que aquellas que sufren menstruaciones incapacitantes puedan recuperarse sin penalizaciones económicas ni laborales. Desde PayFit hemos detectado que gestionar las bajas médicas puede ser un proceso complejo. Por ello, hemos desarrollado una funcionalidad que nos permite comprobar diariamente las bajas laborales informadas en la Seguridad Social para todas las empresas que utilizan PayFit.

Esta automatización garantiza que cualquier cambio o actualización en las condiciones de baja de un empleado se refleje inmediatamente en nuestra plataforma. Así, los administradores de las empresas no tienen que preocuparse por añadir o corregir manualmente estos datos, lo que elimina errores humanos y asegura una gestión eficiente y precisa. Esto les permite enfocarse en el bienestar de sus empleados, facilitando una rápida adaptación a las necesidades del equipo y mejorando el ambiente laboral.

💻 Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales. ¡Únete a la revolución digital! 

Gestiona las bajas laborales con el software de PayFit

Preguntas frecuentes sobre la baja por menstruación

Cualquier mujer trabajadora que sufra dolor menstrual incapacitante debido a una patología diagnosticada, como endometriosis o miomas, puede solicitar esta baja médica tras valoración de un profesional sanitario.

La trabajadora debe acudir a su médico de atención primaria, quien evaluará la situación y, si procede, emitirá el parte de baja por incapacidad temporal. La empresa tramita la baja como cualquier otra incapacidad.

La prestación la cubre la Seguridad Social desde el primer día de la baja, sin que la empresa tenga que asumir el pago directo ni exista periodo de carencia.

No. El motivo concreto de la baja médica es confidencial. La empresa solo recibe la notificación de incapacidad temporal, sin detalles sobre la causa.

No. No se exige un periodo mínimo de cotización previo para acceder a esta prestación; cualquier trabajadora puede solicitarla si el médico lo considera necesario.