¿La baja por acoso laboral, qué es?

Maria Vaqueriza
Actualizado el 30 de junio de 2025

Antes de adentrarnos en el tema de la baja por acoso laboral, es fundamental comprender que el mobbing, o acoso laboral, puede manifestarse de múltiples maneras. No existe una única acción que defina el acoso laboral; más bien, se trata de un conjunto de acciones reiteradas e insistentes que deterioran el bienestar físico o psicológico de un individuo. Estas acciones pueden ser perpetradas por una sola persona o por un grupo específico dentro del entorno laboral.

El acoso laboral es, en muchas ocasiones, difícil de identificar, ya que puede presentarse de diversas formas. A veces, el acoso se manifiesta de manera sutil, a través de acciones agresivas pasivas que complican su detección. Esto incluye comportamientos como la exclusión social, comentarios despectivos, o la asignación de tareas humillantes o intrascendentes que menoscaban la dignidad y autoestima del trabajador.

La baja por mobbing laboral se clasifica como una baja por contingencias profesionales. Esto significa que se trata de un tipo de baja laboral que ocurre debido a la relación laboral existente. En otras palabras, el trabajador se ve incapacitado para llevar a cabo sus funciones debido a situaciones adversas que surgen durante la ejecución de su trabajo por cuenta ajena. En el siguiente artículo, profundizaremos en los diversos tipos de acoso laboral, proporcionando herramientas para su identificación. Además, abordaremos los derechos que asisten a los trabajadores en casos de baja por acoso laboral, y discutiremos las acciones que puedes implementar como expertos en recursos humanos para prevenir el acoso laboral. 

La prevención y gestión adecuada del acoso no solo protege a los empleados, sino que también contribuye a cultivar un ambiente de trabajo saludable y productivo. Al final, la meta es asegurar que todos los miembros del equipo se sientan seguros, valorados y respetados en su lugar de trabajo.

¿Qué es el acoso laboral?

El acoso laboral, también conocido como mobbing, se refiere a un comportamiento hostil y persistente dirigido hacia un individuo en el entorno laboral. Este acoso puede manifestarse a través de acciones verbales, no verbales o físicas que buscan intimidar, humillar o socavar a la víctima. 

Las acciones pueden ser llevadas a cabo por compañeros de trabajo, supervisores o incluso subordinados, y a menudo resultan en un ambiente de trabajo tóxico que afecta el bienestar emocional y físico del afectado, además de su productividad y satisfacción laboral. El acoso laboral es un problema serio que requiere atención y medidas efectivas para su prevención y manejo.

¿Cuáles son los tipos de acoso laboral?

El acoso laboral es un problema significativo que afecta a muchos trabajadores en España, creando un ambiente de trabajo insalubre y perjudicando tanto la salud física como emocional de los afectados. Este entorno tóxico no solo mina el bienestar de los empleados, sino que también puede llevar a un aumento en la rotación de personal y a una disminución de la productividad general de la empresa. 

Por ello, comprender los diferentes tipos de acoso laboral es esencial para prevenir la baja voluntaria por acoso laboral y para implementar medidas efectivas que promuevan un entorno laboral seguro y respetuoso.

  1. Acoso sexual: Este tipo de acoso involucra comportamientos no deseados de carácter sexual que afectan la dignidad de la persona. Las manifestaciones de acoso sexual pueden incluir comentarios inapropiados, insinuaciones, gestos obscenos, contacto físico no consentido o incluso propuestas sexuales. La naturaleza invasiva de estos actos genera un ambiente de trabajo hostil y degradante.

  2. Acoso psicológico: Se caracteriza por la intimidación, manipulación emocional y humillación constante hacia el trabajador. Este tipo de acoso puede manifestarse en forma de insultos, descalificaciones, ridiculización pública y la creación de un ambiente laboral hostil. El acoso psicológico busca menoscabar la autoestima y confianza de la víctima, afectando su rendimiento y salud emocional.

  3. Mobbing horizontal: Este acoso ocurre entre compañeros de trabajo del mismo nivel jerárquico y se expresa a través de rumores, exclusiones sociales y sabotajes profesionales. El mobbing horizontal crea un ambiente competitivo y desleal, donde los empleados pueden sentirse aislados y desmotivados.

  4. Mobbing vertical: Este tipo de acoso se desarrolla en dinámicas de poder, donde el acosador ocupa una posición laboral superior al trabajador afectado. La dificultad para detectar este acoso radica en la jerarquía organizacional, que a menudo enmascara el comportamiento inapropiado bajo la apariencia de supervisión legítima. Las víctimas pueden sentirse atrapadas, temiendo represalias o daños a su carrera si denuncian el acoso.

  5. Mobbing estratégico: En este caso, la dirección de la empresa perpetra el acoso con motivaciones específicas, como deshacerse de un empleado considerado poco obediente, fomentar un ambiente de explotación laboral o eliminar a un trabajador que no cumple con las expectativas del jefe. El mobbing estratégico es particularmente insidioso, ya que utiliza la estructura organizacional para justificar acciones injustas.

  6. Discriminación: El acoso por discriminación se produce cuando un empleado es objeto de trato injusto o desigual debido a características protegidas por la ley, como raza, género, religión, orientación sexual u otras. Este tipo de acoso no solo es ilegal, sino que también socava los valores fundamentales de igualdad y respeto en el lugar de trabajo.

Para abordar eficazmente el acoso laboral, es esencial que las organizaciones implementen políticas claras y accesibles para la denuncia y gestión de estos comportamientos. La formación continua y la sensibilización son herramientas clave para prevenir el acoso y fomentar una cultura de respeto y colaboración en el trabajo. Además, es crucial que las víctimas de acoso sientan que cuentan con el apoyo y la protección necesarios para denunciar sin temor a represalias, lo que a su vez fortalece el compromiso y la confianza en la organización.

¿Cuánto dura la baja por acoso laboral?

Es normal que ante este tipo de situaciones nuestros empleados tengan que acogerse a la baja por acoso laboral. La baja por acoso laboral, se trata de una baja causada por contingencias profesionales. La baja por acoso laboral se da debido a la incapacidad del trabajador para desempeñar correctamente las tareas profesionales, ya que se encuentra en una situación laboral que afecta a su salud tanto física como psíquica.

La duración de la baja por acoso laboral, tendrá una duración máxima de 365 días, con la posibilidad de ser extendida por otros 180 días, si se estima que durante ese tiempo el trabajador puede ser dado de alta médica debido a su recuperación. 

Una vez que se agote el período máximo de incapacidad temporal, que es de 545 días, será obligatorio examinar, en un plazo de tres meses, la condición del trabajador para determinar su calificación como inválido permanente.

¿Cuánto se cobra por acoso laboral?

La baja por acoso laboral, como hemos dicho anteriormente se trata de una baja laboral por contingencias profesionales, por lo tanto, el trabajador que ha sufrido el acoso, tendrá derecho a una compensación económica. La compensación por acoso varía según la situación y la gravedad del caso. La legislación establece que dicha compensación debe ser proporcional a los daños sufridos.

Por ejemplo, en casos de acoso laboral, si el trabajador experimenta daño moral, tendrá derecho a una indemnización que oscila entre 3 y 24 meses de salario. Asimismo, si se produce un daño en su salud, la compensación puede incrementarse hasta un máximo de 45 meses de salario.

En caso de querer saber más sobre quién paga la baja laboral, te recomendamos el siguiente articulo: ¿Quien paga la baja?

¿Cómo evitar la baja por acoso laboral?

Es complicado que como empleadores o gestores de RRHH, tengamos el control sobre todo lo que ocurre en nuestra empresa, por lo tanto, si nuestro objetivo es evitar que nuestros empleados tengan que recurrir a la baja por acoso laboral, tendremos que tomar las medidas pertinentes.

En caso de que conozcamos los hechos y podamos identificar claramente al grupo o individuo que está perpetuando el acoso podremos optar por la opción del despido disciplinario. Es una forma de solucionar el conflicto de raíz, al mismo tiempo, será necesario realizar un balance de qué mecanismos están fallando a nivel organizacional para que se produzca una situación tan grave y así evitar la baja por depresión y acoso laboral.

A continuación, te dejamos con una tabla con acciones que pueden ayudarnos a prevenir la baja laboral por acoso:

AccionesDescripción
EducaciónSensibilización sobre el acoso laboral en todos los niveles organizativos para prevenir tanto el acoso laboral horizontal como vertical
La diversidad, es algo positivoPromoción de una cultura empresarial que sea inclusiva con las diversidades en todos sus ámbitos
Entorno laboral saludableFomentar un entorno laboral saludable basado en el respeto mutuo, la colaboración y la comunicación abierta
Cultura empresarial de denuncia seguraCrear una cultura empresarial donde los trabajadores se sientan seguros a la hora de denunciar este tipo de acciones de acoso
Apoyo y recursosBrindar apoyo emocional y recursos a los empleados, como asesoramiento, asistencia legal y servicios de salud mental, para ayudar a prevenir y abordar el acoso laboral.

Te recomendamos que te descargues nuestra guía de nóminas gratuita para que puedas solventar todas tus dudas sobre cómo gestionar una nómina en caso de baja laboral de un empleado.

Concluir un período de baja por acoso laboral no solo implica la recuperación física y emocional del afectado, sino también un replanteamiento integral de las políticas de la empresa respecto al ambiente laboral y la seguridad psicológica. Es fundamental que las empresas no sólo aborden estos incidentes con la seriedad que merecen, sino que también establezcan mecanismos claros para prevenir su repetición.

La reintegración al trabajo después de una baja por acoso debe ser manejada con cuidado, asegurando que el empleado se sienta seguro y respaldado. Además, este tipo de situaciones debe servir como un llamado de atención para revisar y fortalecer la cultura corporativa, promoviendo un entorno de trabajo más respetuoso y profesional.

Desde PayFit, ofrecemos herramientas y recursos que pueden ayudar significativamente a las empresas a gestionar situaciones como las bajas por acoso laboral de manera más efectiva y humana. Nuestro software permite un seguimiento detallado de las ausencias y bajas médicas, facilitando a los departamentos de RRHH la gestión y el análisis de estos casos con la discreción y el cuidado que requieren.

💻 ¿Quieres saber cómo podemos ayudarte? Solicita una demostración gratuita con una de nuestros expertos laborales y…¡descubre porqué más de 18.000 empresas ya se han unido a PayFit!

Gestiona las bajas laborales con el software de PayFit

Preguntas frecuentes sobre la baja por acoso laboral

Es un permiso médico otorgado cuando un empleado no puede realizar sus funciones debido al estrés o trauma causado por acoso en el lugar de trabajo, como hostigamiento psicológico, discriminación o intimidación.

Debes consultar a un médico que evaluará tu situación y, si lo considera necesario, emitirá un parte de baja médica. 

  1. Es útil recopilar cualquier evidencia de acoso, como correos electrónicos, mensajes, testimonios de testigos, o un registro detallado de incidentes que describan las fechas, tiempos y detalles del acoso.

El empleado tiene derecho a la protección de su salud y seguridad en el trabajo, incluido el derecho a una baja médica pagada bajo ciertas condiciones y la protección contra represalias por reportar el acoso.

La empresa debe investigar de manera imparcial y efectiva todas las denuncias de acoso laboral. Además, debe tomar medidas apropiadas para resolver la situación y prevenir futuros incidentes, lo que puede incluir la reubicación de personal, sesiones de mediación, o incluso sanciones disciplinarias contra los acosadores.

Los recursos humanos deben facilitar el proceso de denuncia, asegurar que se sigan los procedimientos adecuados y proporcionar apoyo al empleado afectado. También son responsables de implementar políticas para prevenir el acoso y promover un ambiente de trabajo seguro.