Todo lo que debes saber sobre horas complementarias

Sara Furiati
, Brand & Content @Payfit
Actualizado el 11 mayo 2021
0

Es habitual que, dependiendo de las empresas y el horario laboral, los trabajadores deban realizar horas complementarias u horas extra para finalizar trabajos, proyectos o cubrir ausencias. Esto es determinante en el sueldo a percibir de cada trabajador y debe quedar reflejado en la nómina. 

Su gestión presenta aun más dificultades cuando es necesario reflejar situaciones extraordinarias en las nóminas. Para generar y entender el documento en su conjunto, es necesario comprender en detalle cada uno de los conceptos que la componen, siendo uno de ellos las horas complementarias.

 

¿Qué son las horas complementarias? ¿Qué tipos de hora complementaria existen? ¿Qué diferencia una hora extra de una hora complementaria? ¿Cómo cotizan las horas complementarias? PayFit te lo explica. 

¿Qué son las horas complementarias?

Las horas complementarias son aquellas horas de trabajo de más que se realizan sobre la duración máxima de la jornada para trabajadores con contrato a tiempo parcial.

Los trabajadores con contratos a tiempo parcial con jornadas ordinarias inferiores a 10 horas semanales no podrán realizar ningún tipo de horas complementarias.

Sobre las horas complementarias, el Estatuto de los Trabajadores especifica que debe existir un pacto entre la empresa y el trabajador para la realización de estas, y debe quedar siempre por escrito. Este pacto no presenta una forma específica, pero se deberá completar de manera escrita y quedar anexado al contrato laboral

El pacto de horas complementarias puede realizarse:

  • En el momento de firma del contrato;

  • De manera posterior.

A menos que el convenio colectivo especifique lo contrario, la empresa deberá avisar al trabajador de la realización de horas complementarias con tres días de antelación.

El empleado podrá renunciar a su pacto de horas complementarias siempre que:

  • Haya pasado un año tras su formalización;

  • Las horas complementarias le coincidan con estudios o formación;

  • El trabajador tenga otro contrato a tiempo parcial en otra empresa de manera simultánea;

  • Para ejercer cuidado de familiares.

Tipos de horas complementarias

Según su naturaleza, existen dos tipos de horas complementarias:

  • Horas complementarias pactadas;

  • Horas complementarias voluntarias.

Las horas complementarias pactadas son aquellas que han quedado recogidas en el pacto de horas complementarias, donde se establece un máximo de horas. No se podrán realizar más del 30% de una jornada ordinaria, aunque este porcentaje puede ampliarse en función del convenio colectivo. La empresa deberá preavisar al empleado con al menos 3 días de antelación.

Las horas complementarias voluntarias son aquellas que no entran dentro del pacto de horas complementarias, y como bien dice su nombre, son voluntarias para el trabajador, esto quiere decir que se pueden no realizar sin suponer una sanción. Solo tienen validez para contratos indefinidos. Las horas complementarias voluntarias no podrán suponer más del 15% de la jornada ordinaria, aunque este porcentaje puede ampliarse en función del convenio colectivo.

Gestiona la jornada laboral de tus trabajadores con PayFit

¿Cúal es la diferencia entre horas extraordinarias y complementarias?

La diferencia la marca el tipo de contrato laboral que tiene el empleado. Es muy sencillo:

  • Si tu empleado tiene un contrato a tiempo completo y ha realizado horas de más, estas horas se consideran y deben ser pagadas como horas extraordinarias;

  • Si tu empleado tiene un contrato a tiempo parcial, dichas horas se abonarán como horas complementarias.

Los trabajadores a tiempo parcial no podrán realizar horas extraordinarias

Estatuto de los Trabajadores

¿Cómo cotizan las horas complementarias?

El valor de la hora complementaria para el trabajador será el mismo que el de una hora ordinaria, es decir, que no se retribuirá por más o menos del coste de la hora normal. Lógicamente, como las horas extraordinarias, figuran en el apartado de los devengos de una nómina.

Una hora complementaria se computa a efectos de bases de cotización a la Seguridad Social, períodos de carencia y bases reguladoras de las prestaciones. No obstante, las horas complementarias no se incluyen dentro del Coeficiente de Parcialidad de jornada. Esto puede perjudicar al trabajador si realiza horas complementarias de manera habitual, ya que su jornada laboral será mayor pero no constará como tal en el Coeficiente de parcialidad. Esto puede afectar a la larga a su subsidio por desempleo o jubilación, ya que se contabiliza como si hubiera trabajado “menos”.

El Coeficiente de parcialidad de una relación laboral es el porcentaje de jornada que realiza una persona trabajadora en comparación con un trabajador a jornada completa.

Para saber como hacer una nomina, es necesario entender estos conceptos. Para evitar errores, aquí tienes un ejemplo descargable de cómo quedaría reflejado en la nómina de tu empleado a tiempo parcial la realización de horas complementarias:

En PayFit hemos parametrizado las horas extras y complementarias según lo establecido en el convenio colectivo de tu empresa, respetando tanto el límite de número de horas a realizar y la cuantía de la hora extra o complementaria a abonar. Automatiza todos los procesos de generación de nóminas online con nuestro software.

Quizá te interese nuestro artículo sobre horario de trabajo.

Gestiona la jornada laboral de tus trabajadores con PayFit
Otros artículos según tus gustos

El upskilling y su importancia en la empresa

Leer el artículo

HR Analytics y su importancia en RRHH

Leer el artículo

Retenciones IRPF: Todo lo que necesitas saber este 2023

Leer el artículo

El modelo 111: ¿Qué es?

Leer el artículo

Calendario laboral 2024: festivos nacionales y autonómicos

Leer el artículo

Calendario 2024 de gestión de RRHH y finanzas

Leer el artículo