¿Quién paga la nómina de un trabajador de baja?

Kimberlein Ríos
Actualizado el 30 de junio de 2025

Cuando un trabajador se encuentra de baja laboral por indisposición, ya sea por una enfermedad o un accidente, este tiene derecho a recibir una prestación por los días que no esta habilitado para realizar sus tareas laborales.

Normalmente, el trabajador recibe una prestación que corresponde a un porcentaje de su sueldo habitual, y aquí es donde aparece la pregunta del millón: ¿quién paga la nómina de un trabajador de baja? ¿La empresa o la Seguridad Social?

En este artículo, te explicamos todas las claves para que como empresario o gestor de RRHH, entiendas todo lo relacionado con el pago de la nómina de un trabajador de baja laboral.

¿Qué es una baja laboral?

Una baja laboral se refiere al periodo durante el cual un empleado está legalmente ausente del trabajo debido a razones médicas, ya sea por un accidente laboral o por enfermedad común.

En otras palabras, el objetivo principal de la baja laboral es permitir que el trabajador tenga el tiempo necesario para recuperarse completamente y regresar a sus funciones en óptimas condiciones, protegiendo así tanto la salud del empleado como la productividad de la empresa.

¿Qué tipos de bajas laborales existen?

Para saber quien paga el salario de un trabajador de baja lo primero que debes saber es que existen dos categorías de bajas laborales que determinan el pagador:

Baja por contingencias comunes: 

Baja por contingencias profesionales

La diferencia principal reside, como puedes ver, en que el accidente o enfermedad se haya producido en o como consecuencia de la actividad laboral, o no tenga nada que ver con esta.Por lo tanto, si hablamos de baja laboral, quien paga el sueldo vendrá determinado por el tipo de baja que haya tenido lugar.

💡¿Sabías que? 

En España, un accidente "in itinere" se refiere a aquel que sufre un trabajador durante el trayecto de ida o vuelta del lugar de trabajo a su domicilio. Este tipo de accidente se considera como laboral, lo que significa que el trabajador tiene derecho a las mismas prestaciones y coberturas que si el accidente hubiera ocurrido en su lugar de trabajo.

¿Quién paga la nómina de un trabajador de baja por contingencias comunes?

La baja por contingencias comunes es aquella que ha sido originada por una enfermedad común o un accidente no laboral.

La base de cotización por contingencias comunes que encontramos indicada en todas las nóminas equivale al porcentaje del sueldo de un trabajador que se destina a la Seguridad Social. Este importe sirve para pagar las prestaciones y los subsidios a los trabajadores cuando estos se encuentran de baja enfermedad o accidente no laboral.

Lo primero que debes saber es que no todos los días de la baja se cobra lo mismo ni corre a cargo del mismo pagador. 

Aquí te dejamos una tabla resumen de cuanto se cobra dependiendo de la duración de la baja y quien la paga: 

Baja por contingencias comunes: ¿quién paga la nómina?

Número de díasCuantía a percibirPagada por
Del 1 al 3 díaNada
Del 4 al 15 día60% de la base reguladoraEmpresa
Del 16 al 20 día60% de la base reguladoraSeguridad Social
Del 21 hasta 1 año75% de la base reguladoraSeguridad Social

¿Quién paga la nómina de un trabajador de baja por contingencias profesionales?

La baja por contingencias profesionales es aquella que ha sido originada por una enfermedad profesional o un accidente laboral.

Se entiende como enfermedad profesional aquella que se contrae como consecuencia del trabajo realizado. No obstante, es un concepto regulado ya que existe para ser considerada como tal debe cumplir uno de los siguientes requisitos:

  • Que la enfermedad sea consecuencia de las actividades que se especifican en el actual cuadro de enfermedades profesionales, publicado en el Real Decreto 1299/2006.

  • Que la procedencia de esta enfermedad sea la acción y gestión de elementos o sustancias que se indican en el cuadro de enfermedades profesionales.

Cuando se trata de esta baja laboral, quien paga la nómina viene determinado por los días que dure la baja. El día de inicio de baja se cobra con el salario habitual a cargo de la empresa. Desde el día siguiente al inicio de la baja la pagará la Seguridad Social. 

Te dejamos a continuación una tabla de resumen:

Baja por contingencias profesionales: ¿quién paga la nómina?

Número de díasCuantía a percibirPagada por
Día 1 (inicio de la baja)Salario habitualEmpresa
Día 2 en adelante75% de la base reguladoraSeguridad Social

En ese sentido, si el trabajador lleva de baja más de 12 meses…

¿Quién se encarga de pagar su nómina? 

Si un trabajador en España está de baja por más de 12 meses, el proceso de pago de su nómina puede cambiar dependiendo del caso específico y la evaluación realizada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). 

Después de los primeros 365 días de incapacidad temporal, el caso puede ser revisado para determinar si se extiende por hasta 180 días adicionales. Durante este período extendido, si se aprueba, la Seguridad Social continúa pagando la prestación.

En caso de que la incapacidad se prolongue más allá de estos períodos y el trabajador sea declarado en situación de incapacidad permanente, entonces la responsabilidad del pago podría pasar a ser permanente por parte de la Seguridad Social, dependiendo del grado de incapacidad reconocido. En estos casos, se evalúa si el trabajador está apto para cualquier tipo de trabajo o si su incapacidad le impide realizar cualquier actividad laboral de forma indefinida.

PayFit fue creado con el propósito de simplificar la rutina diaria de los departamentos de recursos humanos. Además, nuestra plataforma incluye un módulo de gestión de ausencias y vacaciones, diseñado para automatizar y organizar eficientemente estos aspectos cruciales. Este módulo permite a los gerentes de RRHH rastrear y gestionar las ausencias de manera transparente y sin complicaciones, garantizando que tanto la planificación como la aprobación de las vacaciones se manejen de manera fluida y coherente. Con PayFit, las empresas pueden centrarse en lo que realmente importa, dejando en nuestras manos la optimización de los procesos administrativos.

Por eso, si uno de tus empleados se encuentra de baja, la podrás gestionar en unos clics y se aplicaran los cambios en la nómina en cuestión de segundos: sin errores y sin retrasos.    

💻 ¿Quieres conocer todas nuestras funcionalidades? Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y…¡Descubre lo que tiene PayFit para tu empresa!

Gestiona las bajas laborales con el software de PayFit

Preguntas frecuentes sobre quién paga la nómina en una baja

Durante los primeros días de baja por enfermedad común, el pago puede depender de la política de la empresa. A partir de cierto punto, generalmente es la Seguridad Social quien se encarga de proporcionar una compensación.

En caso de accidente laboral, la Seguridad Social se hace cargo de la compensación desde el primer día de la baja.

En España, el porcentaje del salario que recibes mientras estás de baja por enfermedad o accidente varía dependiendo de la duración de la baja y la causa de la misma:

  1. Enfermedad común o accidente no laboral:

    • Desde el día 4 hasta el día 15 de baja, recibirás el 60% de la base reguladora de tu salario.

    • A partir del día 16, este porcentaje aumenta al 75% de la base reguladora.

  2. Accidente de trabajo o enfermedad profesional:

    • Desde el primer día de baja, recibirás el 75% de la base reguladora de tu salario.

La base reguladora se calcula según tu salario y las contribuciones a la Seguridad Social de los últimos meses anteriores a la baja.

Sí, algunas empresas tienen políticas para complementar la cantidad que paga la Seguridad Social hasta alcanzar el salario normal del empleado o un porcentaje del mismo.

Después de 2024, el proceso para certificar y presentar la incapacidad para trabajar ha cambiado. Ya no es necesario entregar físicamente un parte médico oficial tanto a la empresa como a la Seguridad Social. En su lugar, el sistema permite una tramitación digitalizada donde los médicos envían directamente los informes a través de una plataforma segura que está accesible tanto para la empresa como para la Seguridad Social.

En España, la prestación por incapacidad temporal se otorga por un período máximo inicial de 365 días, con la posibilidad de extenderse por 180 días adicionales si se considera que el trabajador podría recuperarse y reincorporarse a su actividad laboral.