Refierre PayFit a un amigo y ¡gana 500€ !
- bienvenido
- Gestión de empleados
- Bajas laborales
- Baja por paternidad
¿Qué es la baja por paternidad?


La baja por paternidad en 2025 se sigue tratando de un derecho que permite a los padres ausentarse durante un periodo de tiempo determinado de su puesto de trabajo para cuidar y atender a los hijos por nacimiento, adopción o acogimiento.
En términos correctos, la baja por paternidad ya no existe, ahora tanto la baja por maternidad como el permiso por paternidad se unifican en la prestación por nacimiento y cuidado del menor. Esta medida busca fomentar la corresponsabilidad en la crianza de los hijos así como la disminución de los estereotipos de género relacionados con la maternidad y paternidad.
¿Qué es la baja por paternidad ? ¿Qué paga la empresa en una baja por paternidad ? ¿Cómo funciona la baja por paternidad ? En el siguiente artículo, analizamos en detalle todo lo relacionado con la baja por paternidad, desde cuánto dura hasta cómo podemos calcularlo en la nómina de nuestro empleado.
¿Qué es la baja por paternidad ?
La baja por paternidad es un permiso de trabajo remunerado que se otorga a los padres trabajadores por el nacimiento o adopción de un hijo. En España, la baja por paternidad tiene una duración de 16 semanas, de las cuales las primeras 6 son obligatorias e ininterrumpidas.
En España, este permiso tiene una duración de 19 semanas para cada progenitor, de las cuales las primeras 6 semanas son obligatorias e ininterrumpidas tras el nacimiento o la adopción. El permiso puede disfrutarse de forma continua o discontinua, y puede solicitarse a jornada laboral completa o parcial (siempre que se acuerde con la empresa y a partir de las 6 semanas obligatorias).
El progenitor que disfruta de este permiso tiene derecho a una prestación económica del 100% de la base reguladora de su cotización a la Seguridad Social. En el caso de familias monoparentales, la duración máxima del permiso podrá alcanzar hasta 32 semanas (sumando ampliaciones específicas). Las semanas adicionales para familias monoparentales podrán solicitarse a partir del 1 de enero de 2026 y serán aplicables únicamente a nacimientos o adopciones ocurridos desde el 2 de agosto de 2024.
La baja por paternidad tiene como objetivo facilitar a los padres la conciliación de la vida laboral y familiar, y promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En concreto, la baja por paternidad en España tiene los siguientes beneficios :
Permite al padre disfrutar de un tiempo de descanso y cuidado del recién nacido o adoptado.
Ayuda a la madre a recuperarse del parto y a establecer una rutina con el bebé.
Favorece la implicación del padre en la crianza de los hijos.
Guía sobre las bajas médicas
¿Cuáles son los requisitos para solicitar la baja por paternidad ?
Para solicitar la baja por maternidad o paternidad, los certificados y documentos necesarios incluyen, en la mayoría de los casos :
Documento original y copia del Documento Nacional de Identidad (DNI).
Comprobante de inscripción en la Seguridad Social.
Número de cuenta para recibir la prestación.
Certificado de nacimiento o resolución de adopción.
Registro familiar.
Certificado emitido por la empresa y la última nómina.
Formulario oficial de solicitud de permiso por paternidad.
En situaciones excepcionales, se pueden solicitar otros documentos, como certificados de discapacidad, si son relevantes.
Además, hay requisitos mínimos de cotización que varían según la edad :
Menores de 21 años : no hay requisitos
De 21 a 25 años : al menos 90 días en los últimos 7 años y un total mínimo de 180 días.
Mayores de 26 años : al menos 180 días en los últimos 7 años y un total mínimo de 360 días.
¿Es obligatorio el permiso de paternidad ?
Como hemos comentado, el antiguo permiso de paternidad ha sido sustituido por el permiso por nacimiento y cuidado del menor, aplicable a ambos progenitores. Ya no se habla de padres o madres, sino de progenitores.
En respuesta a la pregunta, sí existe una parte obligatoria del permiso : en España, las 6 primeras semanas deben disfrutarse de forma obligatoria e ininterrumpida inmediatamente después del nacimiento o la adopción, tanto para la madre biológica como para el otro progenitor.
A partir del 31 de julio de 2025, el permiso total es de 19 semanas para cada progenitor :
6 semanas : obligatorias e ininterrumpidas tras el nacimiento/adopción.
11 semanas : a disfrutar de manera flexible, en periodos semanales (continuos o discontinuos), hasta que el menor cumpla 12 meses.
2 semanas adicionales : podrán disfrutarse hasta que el menor cumpla 8 años (estas semanas extra sólo podrán solicitarse a partir del 1 de enero de 2026 y serán aplicables para nacimientos/adopciones ocurridos desde el 2 de agosto de 2024).
💡 En el caso de familias monoparentales, la duración total del permiso podrá alcanzar hasta 32 semanas (aplicando las ampliaciones previstas por la ley a partir de 2026).
¿Cuánto dura la baja por paternidad ?
Para conocer la duración de la baja por paternidad, debemos acudir al apartado 4 del Estatuto de los Trabajadores, donde se regula el actual permiso por nacimiento y cuidado del menor. La baja por paternidad se ha equiparado completamente a la de maternidad y, tras la última reforma, su duración pasa a ser de 19 semanas para cada progenitor (antes 16 semanas) :
6 primeras semanas : de disfrute obligatorio e ininterrumpido, inmediatamente después del nacimiento o adopción.
11 semanas : a distribuir libremente en periodos semanales, consecutivos o no, hasta que el menor cumpla 12 meses.
2 semanas adicionales : a disfrutar en periodos semanales hasta que el menor cumpla 8 años (estas semanas extra podrán solicitarse a partir del 1 de enero de 2026 y serán aplicables para nacimientos o adopciones ocurridos desde el 2 de agosto de 2024).
Además, la baja por paternidad se prolongará en las siguientes circunstancias :
Familias monoparentales : el permiso se amplía hasta 32 semanas (6 obligatorias + 22 hasta los 12 meses + 4 adicionales hasta los 8 años).
Parto múltiple : se incrementa en dos semanas por cada hijo/a a partir del segundo.
Discapacidad del hijo : se añaden dos semanas adicionales.
Disfrute del permiso a media jornada : posible a partir de las seis semanas obligatorias, siempre de mutuo acuerdo con la empresa.
En caso de que el bebe nazca de forma prematura y exista hospitalización, la baja se prolonga tantos días como el bebé esté hospitalizado, en el caso de que esté más de 7 y hasta un máximo de 13 semanas más.
¿Quién paga la baja por paternidad : la empresa o la Seguridad Social ?
Como empresario, debes saber que el responsable de pagar el permiso por nacimiento y cuidado del menor (antiguamente conocido como baja por paternidad) es la Seguridad Social. Este derecho está garantizado por el Estatuto de los Trabajadores, y la Seguridad Social asume el abono íntegro de la prestación.
Durante el periodo de permiso en 2025, la persona trabajadora tiene derecho a recibir el 100% de la base de cotización por contingencias comunes del mes inmediatamente anterior al mes previo al nacimiento, adopción o acogimiento, dividida entre el número de días de dicho mes, o 30 si corresponde a un mes natural completo.
Como empleador, tu única obligación es mantener el puesto de trabajo de la persona trabajadora. Cualquier despido durante el disfrute del permiso sería nulo. Por tanto, el único coste que asume la empresa es la cotización a la Seguridad Social, ya que la prestación económica la cubre íntegramente la Seguridad Social.
En conclusión, la empresa debe garantizar el derecho a disfrutar de este permiso retribuido y, posteriormente, facilitar la reincorporación de la persona trabajadora una vez finalizado el periodo de permiso.
¿Cómo se calcula la baja por paternidad ?
Al calcular la nómina durante el permiso por nacimiento y cuidado del menor (antigua baja de paternidad), se utiliza como referencia la base reguladora de la persona trabajadora. La base reguladora es fundamental para determinar la cuantía de la prestación, ya que sobre ella se calcula el importe que abonará la Seguridad Social.
Actualmente, la prestación económica por nacimiento y cuidado de menor consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base de cotización por contingencias comunes del mes inmediatamente anterior al mes previo al del nacimiento, adopción o acogimiento, dividida entre el número de días de dicho mes (o entre 30 si corresponde a un mes natural completo). Es decir, ya no se toma como referencia la media de los últimos 6 meses.
No se incluyen en la prestación conceptos como dietas, plus de transporte o cheques restaurante, y estos ingresos no se consideran en la cotización del IRPF.
El hijo de Miguel nació el 20 de enero de 2025. Su salario es mensual y en noviembre de 2024 (mes inmediatamente anterior al mes previo al nacimiento) su base de cotización era de 1.700 euros. Por lo tanto, la prestación que percibirá Miguel durante el permiso será de 1.700 euros mensuales (si disfruta del permiso durante el mes natural completo).
Este subsidio está destinado a todas las personas trabajadoras, incluyendo autónomos, y abarca no sólo el nacimiento de un hijo, sino también la adopción, acogida o tutela de un menor. Para disfrutar tanto del permiso como de la prestación en estos últimos casos, el menor debe ser menor de 6 años o mayor de 6 años cuando tenga discapacidad o, por sus circunstancias y experiencias personales o por provenir del extranjero, presente especiales dificultades de inserción social y familiar debidamente acreditadas por los servicios sociales competentes. En conclusión, el permiso por nacimiento y cuidado del menor es una medida fundamental para promover la igualdad de género y la conciliación de la vida laboral y familiar.
Además, es necesario que las empresas faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar, ofreciendo flexibilidad horaria y otras medidas de apoyo a los trabajadores con hijos. Con estas medidas, se puede contribuir a crear una sociedad más igualitaria y justa, en la que los hombres y las mujeres tengan las mismas oportunidades de participación en la vida familiar y laboral.
En concreto, la baja por paternidad tiene los siguientes beneficios :
Favorece la igualdad de género en el ámbito laboral, ya que reduce la brecha salarial en la participación en el mercado de trabajo.
Promover la conciliación de la vida laboral y familiar, ya que permite a los padres estar más presentes en el cuidado de sus hijos.
Contribuye al desarrollo de los niños, ya que les permite tener contacto con ambos progenitores desde el nacimiento.
Por ello, es importante seguir avanzando en la extensión y mejora de la baja por paternidad, para que sea una realidad efectiva para todos los padres.
En tales situaciones, resulta esencial contar con un sistema eficiente y fácil de utilizar para el manejo de las ausencias. La labor del equipo de Recursos Humanos debería enfocarse en establecer políticas de ausencias al identificar los permisos requeridos por los empleados. Sin embargo, para llevar a cabo esta gestión, es crucial que los líderes y responsables de equipos supervisen y aprueben las solicitudes de ausencia.
Por lo tanto, si buscas una herramienta que te pueda brindar estas funcionalidades…has dado en el clavo correcto. Con PayFit podrás gestionar turnos y ausencias de manera efectiva en un solo clic.
💻 Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y ¡únete a la transformación digital a las que más de 18.000 empresas ya se han unido !
Gestiona las bajas laborales con el software de PayFit

Otros artículos según tus gustos

La incapacidad permanente total impide ejercer la profesión habitual, permite otros trabajos y da derecho a una pensión del 55% o 75% de la base reguladora.

Te detallamos todo lo que necesitas entender : cuáles son los documentos requeridos, el período de duración y quiénes son los beneficiarios de esta prestación.

La baja por maternidad se trata de una prestación que recibe la madre biológica para el descanso y cuidado del bebé recién nacido.

La incapacidad temporal es una baja laboral que ocurre cuando el trabajador no puede trabajar de forma puntual y necesita asistencia médica oficial.

Los accidentes laborales son un problema frecuente que puede acarrear muchos conflictos si no se cumple con las obligaciones de prevención necesarias.

La baja por menstruación es un derecho que permite a las mujeres ausentarse del trabajo por dolor menstrual incapacitante, sin penalización laboral.