¿La factura electrónica, qué es?

2025: Un año de revolución digital para Miguel y su empresa. Con la vista puesta en el futuro, se sumergió de lleno en la transformación digital adoptando la factura electrónica. Aunque la normativa preveía que para el 1 de julio de 2025, todas las empresas, sin importar su tamaño, deberían emitir y recibir facturas electrónicas, un cambio en los plazos ha extendido este requerimiento hasta 2026.
Este ajuste en los tiempos no ha frenado a Miguel; al contrario, le ha dado un impulso para anticiparse y estar un paso adelante en la digitalización de su empresa. Ahora, cada factura no solo cumple con la ley, sino que impulsa la eficiencia y la seguridad en cada transacción.
¿Qué es la factura electrónica? ¿Para qué sirve la factura electrónica? ¿La factura electrónica cuándo es obligatoria? Acompáñanos en este artículo para explorar cómo la factura electrónica está marcando el nuevo estándar en los negocios.
¿Qué es la factura electrónica?
La factura electrónica es un documento digital que sirve para certificar transacciones de bienes o servicios entre proveedor y cliente, similar a las facturas tradicionales en papel, pero con la diferencia fundamental de que es creada, enviada, recibida y almacenada electrónicamente.
Este tipo de factura tiene la misma validez legal que una factura en papel y debe cumplir con los requisitos fiscales y legales establecidos para garantizar su autenticidad y la integridad de su contenido.
Una de las principales ventajas de la factura electrónica es que facilita una gestión más eficiente y ecológica de las transacciones comerciales. No es casualidad que empresas unicornio hayan adoptado este sistema desde sus inicios, permitiendo un proceso de facturación más rápido, reduciendo costes de impresión y almacenamiento, y minimizando el riesgo de errores humanos. Además, la trazabilidad y seguridad de las transacciones mejora significativamente, ya que cada factura puede ser rastreada y verificada digitalmente.
En otras palabras, la factura electrónica se convierte en una herramienta clave para mejorar la competitividad, ya que automatiza los procesos de facturación y cobro, y facilita la integración con otros sistemas empresariales como la contabilidad y la gestión de inventarios.
¿Para qué sirve la factura electrónica?
La adopción de la factura electrónica no solo es un paso hacia la digitalización, sino una estrategia integral que impulsa mejoras significativas en varios aspectos de la gestión empresarial. Tales como:
Agilización de procesos financieros: La factura electrónica reduce drásticamente el tiempo necesario para procesar pagos y cobros, facilitando un flujo de caja más dinámico y predecible. La puesta en marcha de estos sistemas digitales es fundamental para optimizar la gestión financiera.
Precisión en las transacciones: Al automatizar la generación de facturas, se minimiza el riesgo de errores humanos, garantizando que las transacciones sean precisas y fiables. La protección de datos y firma digital juegan un papel crucial en este proceso.
Costes operativos reducidos: La digitalización de facturas elimina gastos asociados con la impresión, el envío postal y la gestión de documentos físicos, lo que resulta en un ahorro sustancial para la empresa.
Acceso instantáneo y organizado: Las facturas electrónicas se almacenan en la nube, permitiendo un acceso rápido y seguro desde cualquier lugar, lo que mejora la gestión y el seguimiento de documentos.
Optimización del espacio de almacenamiento: Al pasar a un sistema completamente digital, las empresas liberan espacio físico previamente destinado al archivo de documentos.
Contribución medioambiental: La reducción en el uso de papel no solo disminuye los costos, sino que también apoya las iniciativas de sostenibilidad ambiental de la empresa. Esta transformación digital está alineada con la Ley de Startups, que promueve la modernización empresarial.
Es decir, cada uno de estos beneficios refuerza el valor de la factura electrónica como una herramienta esencial para las empresas modernas que buscan optimizar sus operaciones y alinearse con las tendencias globales de digitalización y sostenibilidad.
¿Cuál es la diferencia entre la factura al uso y la factura electrónica?
A medida que el mundo empresarial avanza hacia una mayor digitalización, uno de los cambios más notables y beneficiosos ha sido la adopción de la factura electrónica. Este avance no es solo una respuesta a la creciente demanda de procesos empresariales más ágiles y seguros, sino también una estrategia proactiva para mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad.
A continuación, te dejamos una tabla comparativa:
Características | Factura Tradicional (Papel) | Factura Electrónica |
---|---|---|
Medio | Papel | Digital |
Costo de producción | Incluye costos de impresión, papel y envío. | Costos mínimos asociados con la transmisión digital. |
Velocidad de procesamiento | Dependiente de la entrega física y manual. | Instantánea, ya que se transmite electrónicamente. |
Seguridad | Riesgo de pérdida, daño o robo físico. | Mejoras significativas en seguridad, con cifrado y almacenamiento seguro en la nube. |
Almacenamiento | Requiere espacio físico, susceptible a deterioro. | Almacenamiento digital, accesible desde cualquier lugar. |
Accesibilidad | Acceso limitado a copias físicas. | Acceso remoto, facilitando la gestión desde cualquier ubicación. |
Eficiencia en la gestión | Gestión manual, más susceptible a errores humanos. | Automatización posible, reduciendo errores y mejorando la eficiencia. |
Cumplimiento normativo | Más difícil de rastrear y auditar. | Facilidad de cumplimiento con normativas fiscales gracias a la trazabilidad digital. |
Impacto ambiental | Uso intensivo de papel, con impacto medioambiental. | Reducción significativa del consumo de papel, más ecológico. |
Integración con sistemas | Integración limitada, requiere entrada manual de datos. | Integración fácil con sistemas ERP, contabilidad, etc., gracias a formatos estandarizados. |
¿Qué legislación rige la factura electrónica obligatoria?
Este panorama legal en España respecto a la facturación electrónica es bastante amplio y diverso, abarcando desde regulaciones específicas hasta iniciativas regionales. A continuación, te dejamos con un resumen sobre las normativas más relevantes:
El Real Decreto 1619/2012 es esencial para entender las bases de la facturación en España. Este reglamento establece las directrices detalladas sobre cómo deben emitirse, enviarse y conservarse las facturas, ya sean en papel o en formato electrónico. Su objetivo principal es asegurar que todas las facturas, independientemente de su forma, cumplan con los requisitos necesarios para ser consideradas válidas tanto para propósitos comerciales como fiscales.
Ley Crea y Crece: La Ley 18/2022, conocida como la Ley Crea y Crece, es una iniciativa ambiciosa destinada a fomentar el emprendimiento y el crecimiento de empresas en España. Uno de los aspectos destacados de esta ley es que promueve la digitalización de las empresas a través de la obligación progresiva de adoptar la factura electrónica.
Estas normativas reflejan un esfuerzo coordinado para alinear las prácticas de negocio con las tecnologías digitales avanzadas, promoviendo un entorno económico más robusto y transparente en España. Además, apuntan a un compromiso creciente con la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, así como con el apoyo al crecimiento y la sostenibilidad de las empresas a través de la innovación y la simplificación de procesos administrativos.
💻Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y…¡Únete a las más de 18.000 empresas que ya se han unido!