¿El modelo 347, qué es?

El modelo 347 es una declaración informativa anual en la que se recogen las operaciones con terceras personas que hayan superado los 3.005,06 euros durante el año natural. Es utilizada por la Agencia Tributaria española para controlar y verificar las operaciones entre las empresas y los profesionales autónomos, asegurando la transparencia fiscal. Esta declaración se presenta junto con otros modelos importantes como el modelo 303 y el modelo 390.
¿Qué es el modelo 347? ¿Qué información recibe Hacienda con este modelo? ¿Cómo se presenta el modelo 347? En el artículo de hoy, trataremos todo lo relativo al modelo 347.
¿Qué es el Modelo 347?
El modelo 347 es una declaración informativa que deben presentar las empresas y profesionales en España.
Este informe anual contiene detalles de las operaciones con terceras personas que superen los 3.005,06 euros durante el año natural. Su objetivo principal es permitir a la Agencia Tributaria controlar y verificar las operaciones económicas que no están sujetas a retención entre las empresas y autónomos.
En ese sentido, el modelo 347 sirve para declarar:
Subvenciones y ayudas que no requieren devolución.
Transacciones realizadas por entidades aseguradoras.
Anticipos recibidos de clientes y pagados a proveedores.
Arrendamientos de propiedades no sujetos a retención de impuestos.
Transacciones de compra y venta de bienes y servicios, incluyendo aquellas que están sujetas y no exentas de IVA, así como las que no están sujetas o están exentas del mismo.
Transacciones relacionadas con propiedades inmobiliarias.
¿Quién tiene que presentar el Modelo 347?
Para poder presentar este modelo, primero es necesario tener presentado el modelo 036 de alta en actividades económicas. El modelo 347 debe ser presentado por las siguientes entidades y personas:
Empresarios y profesionales autónomos: Aquellos que en el desarrollo de su actividad comercial, profesional o empresarial hayan realizado operaciones con terceras personas que superen el umbral de 3.005,06 euros anuales.
Entidades y empresas: Incluyendo sociedades limitadas y anónimas, que hayan realizado operaciones que en total superen el límite establecido de 3.005,06 euros al año con otras empresas o profesionales.
Entidades públicas: Deben declarar aquellas operaciones que cumplan con los requisitos del modelo, superando el umbral financiero mencionado.
No están obligados a presentar este modelo los que estén acogidos al régimen de módulos en el IVA o aquellos que realicen exclusivamente operaciones no sujetas a declaración por este modelo, como las operaciones intracomunitarias que se declaran en el Modelo 349.
¿Quiénes están exentos de presentar el Modelo 347?
Además, también es importante añadir que hay ciertos grupos que están exentos de presentar el Modelo 347 de operaciones con terceros:
Contribuyentes no residentes: Aquellos cuyo domicilio fiscal, establecimiento permanente o sede de actividad económica no se encuentre en territorio español.
Operaciones menores al umbral establecido: Quienes hayan realizado operaciones con terceras personas que sumen un total anual inferior a 3.005,06 euros no están obligados a declarar estas transacciones en el Modelo 347.
Régimen de estimación objetiva y simplificado: Personas físicas o entidades en régimen de atribución de rentas que tributen en el IRPF por estimación objetiva y, al mismo tiempo, estén acogidos al régimen simplificado del IVA y otros regímenes especiales como el de agricultura, ganadería y pesca o el recargo de equivalencia. Estos contribuyentes están exentos, excepto por las operaciones que estén excluidas de la aplicación de dichos regímenes o por aquellas operaciones por las cuales se emita factura.
Estas especificaciones ayudan a determinar quiénes están obligados a presentar este modelo y quiénes pueden estar exentos, facilitando así el cumplimiento de las obligaciones fiscales de manera adecuada y eficiente.
¿Cómo se presenta el Modelo 347?
El modelo 347 es una autoliquidación que se presenta de manera electrónica a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria (AEAT). Al igual que ocurre con el modelo 111 y el modelo 190, es fundamental mantener un control adecuado de cómo gestionar los gastos profesionales y conocer los gastos no deducibles para una correcta presentación del modelo 347.
A continuación te explicamos cómo hacerlo paso a paso:
El primer paso es acceder a la sede electrónica de la AEAT. Esto se puede hacer utilizando un certificado digital, DNI electrónico o mediante el sistema Cl@ve PIN. Estos métodos aseguran la identidad del usuario y permiten un acceso seguro.
Una vez dentro de la plataforma, debes localizar el formulario del Modelo 347. La AEAT proporciona un formulario interactivo que guía al usuario a través del proceso de llenado, asegurando que todos los datos necesarios sean incluidos correctamente.
Deberás introducir detalladamente las operaciones realizadas con terceras personas que superen el umbral de 3.005,06 euros. Esto incluye tanto los ingresos como los pagos hechos y recibidos.
Antes de enviar el formulario, es crucial revisar todos los datos ingresados para asegurarse de que son correctos y completos. La AEAT permite realizar una validación previa para verificar que la información cumple con los requisitos del modelo.
Una vez que todo está correcto, el formulario se puede enviar electrónicamente. Al completar el envío, recibirás un acuse de recibo que confirma que la declaración ha sido presentada correctamente.
Es importante guardar una copia del justificante de presentación y del informe generado. Esto servirá como prueba de la presentación en caso de requerimientos futuros por parte de la AEAT o para uso personal en la contabilidad y auditorías.
Presentar el modelo 347 de forma correcta y puntual es vital para cumplir con las obligaciones fiscales y evitar posibles sanciones por parte de la Agencia Tributaria.
¿Cuándo se presenta el Modelo 347?
El mes de Febrero se mantiene como plazo de presentación para la declaración correspondiente al ejercicio correspondiente.
¿Cómo se completa el Modelo 347?
Es esencial empezar destacando la importancia de verificar con clientes y proveedores los importes registrados antes de proceder con el Modelo 347. Es crucial que estos importes coincidan, a menos que las facturas se reciban en un periodo trimestral distinto al de su emisión, lo cual justificaría diferencias.
A continuación, exploramos la estructura y cómo se rellena el Modelo 347, que se divide en tres partes principales:
1. Resumen de datos: Esta sección inicial recopila datos generales como el nombre del declarante, el año fiscal correspondiente, y si la declaración es complementaria o sustitutiva, junto con la fecha y firma.
Los principales elementos de esta página son:
Casilla 01: Refleja el número de clientes y proveedores con operaciones superiores a 3.005,06 euros.
Casilla 02: Muestra el importe total de las operaciones mencionadas anteriormente, incluyendo IVA.
Casilla 03: Indica el número total de locales comerciales del declarante.
Casilla 04: Reporta el importe total del alquiler de los locales comerciales, incluyendo IVA.
2. Relación de declarados: En esta sección se detallan los clientes y proveedores involucrados en operaciones que exceden el umbral de 3.005,06 euros. Aquí se presenta la información de forma trimestral y el volumen de operaciones se calcula según la Ley del IVA, siendo la fecha de devengo del IVA la que determina el trimestre aplicable.
De cada operación se debe informar:
NIF, nombre o razón social, y provincia de cada tercero.
Importe anual de las operaciones.
Tipo de operación realizada, seleccionando entre las claves de la A a la G, con énfasis en compras o ventas para autónomos.
3. Relación de inmuebles: Esta última sección se centra en los locales de negocio alquilados por importes superiores a 3.005,06 euros.
Se deben detallar:
NIF del arrendador.
Nombre comercial.
Importe del alquiler.
Dirección del local alquilado.
⚠️ Si no posees locales alquilados que cumplan este criterio, esta sección se dejará en blanco.
Este proceso detallado asegura que el modelo 347 se complete de manera precisa y conforme a las normativas vigentes, facilitando la gestión fiscal y el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
En conclusión, el modelo 347 es una herramienta esencial para la gestión fiscal de los autónomos y profesionales que trabajan bajo el régimen de estimación directa en España. En este contexto, PayFit se presenta como una herramienta valiosa para simplificar la gestión de las nóminas y recursos humanos.
💻 ¿Quieres conocer cómo es la gestión de nóminas con PayFit? ¡Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y…¡Descubre porqué más de 18.000 empresas forman parte de PayFit!