Jubilación parcial: ¿La clave para una transición laboral exitosa en 2025?

Imagina esta situación: Antonio, un trabajador con 30 años de experiencia en tu empresa, se acerca a los 63 años y te plantea la posibilidad de reducir su jornada laboral antes de jubilarse por completo. ¿Sabes exactamente cómo gestionar esta situación? ¿Conoces las implicaciones legales, administrativas y económicas que conlleva una jubilación parcial?
La jubilación parcial representa una oportunidad tanto para trabajadores como para empresas: permite a los empleados una transición gradual hacia el retiro mientras transmiten su conocimiento, y a las organizaciones, renovar plantillas sin perder el valioso saber acumulado durante años. Sin embargo, su gestión puede convertirse en un auténtico dolor de cabeza si no se conocen bien todos sus aspectos.
¿Quién se puede acoger a la jubilación parcial?
No todos los trabajadores pueden acceder a una jubilación parcial, por lo que entender quién cumple los requisitos es fundamental para evitar malentendidos y planificar adecuadamente los recursos humanos de tu empresa. Entonces, para que un trabajador pueda solicitar la jubilación parcial con contrato de relevo, debe cumplir una serie de condiciones:
Tener un contrato a tiempo completo (o a tiempo parcial, pero con jornada superior al 75%)
Acreditar un período mínimo de cotización de 33 años (25 años en caso de personas con discapacidad)
Tener una antigüedad mínima en la empresa de 6 años
Reducir su jornada laboral entre un 25% y un 50% (o hasta un 75% si el relevista es contratado a jornada completa indefinidamente)
Es importante destacar que existen dos modalidades principales: la jubilación parcial con contrato de relevo (antes de la edad ordinaria de jubilación) y la jubilación parcial anticipada (sin necesidad de contrato de relevo, para quienes ya han alcanzado la edad ordinaria).
Desde el punto de vista de la empresa, también se deben cumplir ciertas obligaciones para facilitar la jubilación parcial de los trabajadores:
Contratar a un trabajador en situación de desempleo o con contrato temporal (el relevista)
Mantener el contrato de relevo al menos hasta que el jubilado parcial alcance la edad ordinaria de jubilación
Asegurar que el puesto del relevista sea similar al del jubilado parcial o, al menos, del mismo grupo profesional
Es importante tener en cuenta que la jubilación parcial no es una de las causas de extinción del contrato de trabajo completa, sino una modificación contractual que implica una reducción de jornada. Esto la diferencia de otras situaciones como el despido o la jubilación total, ya que la relación laboral continúa, aunque con condiciones diferentes.
¿Cuántos años hay que tener para la jubilación parcial?
La edad es uno de los factores determinantes para poder acceder a la jubilación parcial, y es importante entender las diferentes posibilidades según la situación del trabajador.
Jubilación parcial con contrato de relevo
Para acceder a la jubilación parcial con contrato de relevo, el trabajador debe estar a un máximo de 5 años de la edad ordinaria de jubilación. Considerando que en 2025 la edad ordinaria de jubilación será de 66 años y 6 meses (para quienes han cotizado menos de 38 años), esto significa que:
Se podrá acceder a partir de los 61 años y 6 meses (con 38 años o más cotizados)
O a partir de los 62 años (con menos de 38 años cotizados)
Jubilación parcial sin contrato de relevo
Si el trabajador ya ha alcanzado la edad ordinaria de jubilación, puede acceder a la jubilación parcial sin necesidad de que la empresa contrate a un relevista. Esta modalidad ofrece mayor flexibilidad tanto para el trabajador como para la empresa.
La gestión de las diferentes edades y requisitos puede resultar compleja, especialmente cuando hay varios trabajadores, cada uno en diferentes situaciones. Contar con un sistema que te alerte sobre quiénes están próximos a cumplir los requisitos para la jubilación parcial puede ayudarte a planificar mejor la transición y evitar la pérdida de conocimiento crítico para tu organización.
Es importante recordar que, aunque un empleado cumpla con los requisitos de edad para solicitar la baja voluntaria parcial mediante jubilación parcial, la empresa debe evaluar cuidadosamente cómo gestionar esta transición para minimizar el impacto en las operaciones.
¿Qué se pierde con la jubilación parcial?
Una de las preguntas más frecuentes tanto de empleadores como de trabajadores es qué se pierde con la jubilación parcial. Por un lado, el trabajador que se acoge a la jubilación parcial experimenta una reducción proporcional de su salario según la disminución de jornada. Sin embargo, recibe simultáneamente una pensión parcial que compensa parcialmente esta reducción. Esta pensión de jubilación parcial equivale al porcentaje de reducción de jornada aplicado a la base reguladora.
Un ejemplo de nómina de jubilación parcial nos puede ayudar a entender mejor este impacto: si un trabajador con un salario de 2.000 € mensuales reduce su jornada un 50%, pasará a cobrar 1.000 € de la empresa más aproximadamente 750 € de pensión parcial (dependiendo de su base reguladora).
👉🏼 Para las empresas, uno de los principales retos es la gestión del finiquito por jubilación parcial, que debe calcularse correctamente sobre la parte de jornada que se reduce. Este proceso requiere un conocimiento preciso de la normativa laboral y una gestión administrativa meticulosa para evitar errores que puedan derivar en reclamaciones.
⚠️ Recuerda
Es fundamental informar adecuadamente al trabajador sobre todas las implicaciones económicas de la jubilación parcial, incluyendo el impacto en su futura pensión completa. Un trabajador bien informado tomará mejores decisiones y evitará sorpresas desagradables.
¿Cómo queda la jubilación parcial con la nueva reforma laboral?
La jubilación parcial con contrato relevo a partir de 2025 queda de la siguiente manera:
Se mantiene la exigencia de cotizar por la base anterior a la reducción de jornada (el 100%), independientemente del porcentaje de jornada que se trabaje
Se refuerzan los mecanismos de control sobre los contratos de relevo para evitar fraudes
Se actualizan los coeficientes reductores aplicables a la pensión definitiva
Estos cambios buscan garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones mientras se mantiene la flexibilidad que ofrece la jubilación parcial como herramienta de transición hacia el retiro. Para las empresas, estos cambios suponen tanto desafíos como oportunidades:
Mayor coste de cotización, ya que se debe seguir cotizando por el 100% aunque el trabajador reduzca su jornada
Necesidad de planificar cuidadosamente la contratación de relevistas para cumplir con los requisitos legales
Oportunidad para renovar plantillas e incorporar nuevo talento mientras se retiene el conocimiento de los trabajadores más experimentados
Además, aunque un trabajador solicite la jubilación parcial, la empresa debe seguir cumpliendo con sus obligaciones de preaviso en caso de cualquier modificación sustancial de las condiciones laborales no acordada previamente.
Es importante destacar que la jubilación parcial, a diferencia de la renuncia voluntaria del trabajador, es un proceso que requiere acuerdo entre ambas partes. Mientras que en una renuncia el empleado decide unilateralmente finalizar su relación laboral, la jubilación parcial implica una negociación donde tanto empresa como trabajador deben estar de acuerdo con las nuevas condiciones.
💡 ¿Sabías que...?
Aunque la jubilación parcial implica una reducción de jornada, el trabajador puede concentrar sus horas de trabajo de diferentes maneras (por días, semanas o meses), siempre que se respete el porcentaje de reducción anual acordado. Esta flexibilidad puede ser muy beneficiosa tanto para el trabajador como para la empresa.
Entonces, la jubilación parcial representa una valiosa herramienta para gestionar la transición hacia el retiro de forma gradual, beneficiando tanto a trabajadores como a empresas. Sin embargo, su correcta implementación requiere un conocimiento profundo de la normativa y una gestión administrativa precisa.
En PayFit, simplificamos todo este proceso gracias a la automatización de los cálculos de nóminas y manteniendo actualizada toda la documentación necesaria, permitiéndote centrarte en lo que realmente importa: el bienestar de tus trabajadores y el crecimiento de tu empresa.
💻 ¿Quieres descubrir cómo PayFit puede ayudarte a gestionar eficientemente las jubilaciones parciales en tu empresa? Solicita una demostración gratuita con uno de nuestros expertos laborales y…¡descubre porqué más de 18.000 empresas forman parte de PayFit!