- Contenido práctico
- > Fundamentos RRHH
- > Actualidad laboral
- > Novedades verano 2022
¿Qué nuevas normativas laborales nos esperan a la vuelta de vacaciones? Preguntas frecuentes

Seguro que en las últimas semanas has escuchado hablar de la nueva incapacidad temporal por dolores de menstruación, el Estatuto del Becario, la nueva ley que obliga a informar el salario antes de la entrevista, el nuevo fondo público de pensiones…
Y es que el último periodo ha llegado cargado de noticias que afectan a la forma en la que las empresas se organizan, especialmente el departamento de RRHH.
En este artículo, Alejandro García Gutierrez, experto laboral y en Seguridad Social, responde a todas las preguntas que surgieron en el webinar acerca de las noticias y nuevas normativas laborales que se acaban de publicar o serán publicadas en las siguientes semanas. ¡Vamos allá!
Resumen
- Planes de pensiones de empleo y creación de un fondo público de pensiones
- Estatuto del Becario
- Ampliación de permisos por asuntos familiares y su extensión a convivientes
- Directiva sobre transparencia retributiva
- MEI: Mecanismo de equidad intergeneracional
- Modificación de la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
Planes de pensiones de empleo y creación de un fondo público de pensiones
Ley 12/2022, de 30 de junio, de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo: Se modifica el texto refundido de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre.
Esta reforma forma parte del Componente 30 del Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia que comprometía las medidas a acometer para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo.
Con esta medida el gobierno pretende:
Extender los planes de pensiones de empleo entre pymes y autónomos.
La promoción pública de fondos de pensiones.
Preguntas webinar:
¿Las aportaciones de 380€ de la empresa sin coste en la Seguridad Social en los Planes de Pensiones de Empleo son de importe mensual o anual?
Respuesta: Considerando que la cotización tiene un carácter mensual y los términos en los que está redactada la Disposición adicional cuadragésima séptima de la LGSS, que incorpora la ley 12/2022, la reducción se podrá aplicar todos los meses que la empresa efectúa aportaciones al plan de pensiones.
¿Hay alguna novedad con las personas que se jubilan y quieren seguir teniendo una relación laboral parcial? Y por otro lado, ¿alguna novedad en cuanto a los que siguen trabajando pasado su fecha de jubilación?
Respuesta: Hasta donde yo tengo conocimiento no hay ninguna novedad en ese ámbito para los próximos meses.
¿Será obligatorio tener un Plan de Pensiones en las empresas?
Respuesta: Como el propio preámbulo de la Ley 12/2022 indica y el artículo 41 de la Constitución Española declara: “La asistencia y prestaciones complementarias serán libres”. Por lo tanto, los planes de pensiones de empleo no serán, en ningún caso, obligatorios.
Estatuto del Becario
En abril de este año se convocó la mesa de diálogo social para abordar la elaboración del Estatuto del Becario en cumplimiento del mandato establecido en la disposición adicional segunda del Real Decreto-Ley 32/2021, de medidas urgentes para la reforma laboral.
El objetivo de la Mesa es elaborar una norma que:
Garantice la protección de los derechos que correspondan a las personas que realizan prácticas no laborales,
Evitar la precariedad de este tipo de relaciones.
Evitar el uso de los falsos becarios para la cobertura de puestos de trabajo.
Preguntas webinar:
¿Las prácticas obligadas de alumnos de Formación Profesional también tendrán que tener remuneración?
Respuesta: En base a lo publicado por los medios de comunicación en relación con los textos del Estatuto del Becario que el Ministerio de Trabajo ha presentado a los agentes sociales, parece que la voluntad del gobierno es que todos los estudiantes en prácticas reciban una compensación económica por los gastos de desplazamiento y manutención en que tienen que incurrir. En cualquier caso, hasta que no conozcamos el texto definitivo no podremos afirmarlo con rotundidad.
Si las prácticas son en modalidad online (teletrabajo) ¿también son remuneradas?
Respuesta: A la espera de conocer el texto definitivo del Estatuto del Becario, y teniendo en cuenta que, conforme a los “borradores conocidos”, la modalidad no presencial no podrá superar el 50% de la duración total prevista para las prácticas, entiendo que, en la medida en la que con carácter obligatorio el 50% de la duración de las prácticas tendrá que ser presencial, se tendrán que compensar los gastos de desplazamiento y manutención.
Sobre el Estatuto del Becario, ¿no distingue entre prácticas curriculares y extracurriculares?
Respuesta: Sobre este aspecto hay cierta confusión por que el Ministerio se ha planteado suprimir las prácticas extracurriculares por entender que son uno de los principales focos de fraude en relación con los becarios. En cualquier caso, parece que la supresión no sería automática y se demoraría varios años.
¿Se tienen que dar de alta en seguridad social a todos los becarios?
Respuesta: Parece que la posición del Ministerio de Trabajo en relación con este tema ha sido tajante, y pretenden que haya que dar de alta en la Seguridad Social a todos los trabajadores. En cualquier caso, hasta que no conozcamos el texto definitivo no podemos afirmarlo con rotundidad.
Con el nuevo Estatuto del becario, ¿Los becarios podrán pedir permisos retribuidos o tener vacaciones?
Respuesta: En base a la información proporcionada por los medios de comunicación, parece que una de las ideas de partida del Estatuto del Becario es proporcionar a los estudiantes un conjunto de derechos, que tendrán cierto paralelismo con los que tienen reconocidos las personas trabajadoras por cuenta ajena en el Estatuto de los Trabajadores. Por lo tanto, es muy probable que tengan vacaciones y acceso a ciertos permisos retribuidos.
Ampliación de permisos por asuntos familiares y su extensión a convivientes
El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha elaborado un anteproyecto de ley (el trámite de consulta pública finalizó el 28 de junio) que tiene como objetivo transponer dos directivas europeas:
Directiva 2019/1158, “relativa a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores”: La nueva directiva europea sobre conciliación de la vida familiar recoge un mínimo de cinco días de permiso para el cuidado de familiares anualmente.
Directiva 2019/1152, “relativa a unas condiciones laborales transparentes y previsibles en la Unión Europea: Pretende actualizar y adaptar la lista de elementos esenciales que deben aparecer en el contrato de trabajo.
Preguntas webinar:
¿Estas normas son sin perjuicio de lo que diga el convenio específico? o si el convenio regula de forma diferente hay que atenerse a lo que diga el convenio?
Respuesta: Una vez que se produzca la transposición de la normativa europea, los convenios colectivos tendrán que adaptarse a las nuevas condiciones o requisitos que imponga.
Directiva sobre transparencia retributiva
Se está tramitando una directiva por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su efectivo cumplimiento.
Preguntas webinar:
¿El límite del 5% de diferencia salarial aplica a todas las empresas o a las de más de 250 empleados?
Respuesta: Conforme a lo previsto en el Artículo 9. Evaluación retributiva conjunta de la Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un mismo trabajo o un trabajo de igual valor a través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su efectivo cumplimiento, el límite del 5% afecta a empleadores que tengan una plantilla mínima de 250 personas.
MEI: Mecanismo de equidad intergeneracional
El mecanismo de equidad intergeneracional es el sistema que sustituye al factor de sostenibilidad aprobado en la reforma de las pensiones de 2013 para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Preguntas webinar:
Con la puesta en marcha del mecanismo de equidad intergeneracional, ¿Las empresas van a ver incrementados sus costes de Seguridad Social?
Respuesta: Efectivamente, a partir de enero de 2023 tendrán que realizar una aportación adicional del 0,5% de la base de cotización por contingencias comunes, que permanecerá vigente hasta 2032.
Modificación de la ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo
La ley incluye el derecho a la IT por cuadros médicos que se deriven de reglas incapacitantes (menstruaciones incapacitantes secundarias). Por ejemplo, vinculado a enfermedades como la endometriosis o los ovarios poliquísticos, que padecen numerosas mujeres y que les impide trabajar con normalidad. Para más información, consulte nuestro artículo sobre la baja por menstruación.
Preguntas webinar:
En relación con las reglas incapacitantes, se hablaba en la prensa de permisos, ¿Finalmente van a ser bajas médicas?
Respuesta: En el resumen del Consejo de Ministros de 17 de mayo de 2022 que publica la Secretaria de Estado de Comunicación se identifican expresamente como situaciones de Incapacidad Temporal.
Los clientes de PayFit tienen acceso exclusivo a formaciones y webinars de actualidad laboral. Digitaliza tus procesos de RRHH y únete a la asesoría laboral digital que es mucho más que una asesoría.

Otros artículos según tus gustos

La conciliación de la vida familiar y laboral: aprende a promoverla

Las características del pacto de horas complementarias

Las características del plus de convenio

Contrato 230: claves de contratación de personas con discapacidad

Los papeles de fin del contrato y extinción de la relación laboral
